10. �Cu�ndo se requiere m�s de un estudio de preinversi�n? �Por qu�?
A mayor magnitud de la inversi�n, mayores ser�n los riesgos de p�rdida de recursos, y consecuentemente mayor la necesidad de informaci�n y estudios t�cnicos que reduzcan esos riesgos.
Por ello, los niveles de estudios requeridos para sustentar la conveniencia de ejecutar un proyecto de inversi�n p�blica depender�n de las caracter�sticas del proyecto y del monto de inversi�n, tal como sigue (Art�culo 20 de la Directiva General del SNIP
Directiva Gener|al del SNIP):
Monto de Inversión a Precios de Mercado
Estudios Requeridos
Hasta S/. 1'200,000
Perfil Simplificado
Mayor a S/. 6´000,000 hasta S/. 10´000,000
Perfil, Prefactibilidad
Mayor a S/. 10´000,000
Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad
La diferencia de los estudios de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad (en el caso que se requieran elaborar los tres niveles de estudios) radica principalmente en la profundidad del an�lisis y las fuentes de informaci�n utilizadas:
En el Perfil, se identifica el problema a solucionar y las causas, los objetivos del proyecto y las alternativas de soluci�n (con una evaluaci�n preliminar de las mismas, mayormente con informaci�n secundaria).
En el Prefactibilidad, se acotan las alternativas identificadas en el nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de la informaci�n (pilotos con algo de informaci�n primaria por ejemplo). Incluye la selecci�n de tecnolog�as, localizaci�n, tama�o y momento de inversi�n, que permitan una mejor definici�n del proyecto y de sus componentes.
En el Factibilidad, se establecen definitivamente los aspectos t�cnicos fundamentales de la alternativa seleccionada, tales como la localizaci�n, el tama�o, la tecnolog�a, el calendario de ejecuci�n, puesta en marcha y lanzamiento, organizaci�n, gesti�n y an�lisis financieros. En este caso se requieren estudios de mayor profundidad e informaci�n primaria, con la finalidad reducir los riesgos para la decisi�n de inversi�n.