"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Comunicados y Notas de Prensa

Transcripción Declaraciones Ministro de Economía Luis Valdivieso

 

MEDIO: RPP
PROGRAMA: AMPLIACION DE NOTICIAS
FECHA: SABADO 13 DE SEPTIEMBRE 2008
HORA: 09:00 AM

 

RAUL VARGAS (RPP).- Estamos en Enfoque de los sábados, sábado 13 de septiembre, nuestro invitado especial es el economista Luis Valdivieso, Ministro de Economía y Finanzas para conversar sobre la coyuntura económica y especialmente el Presupuesto nacional.

Ya ha tenido 2 presentaciones, una muy importante ante el Congreso y otra conferencia de prensa también, con el periodismo especializado y con directivos de los medios de comunicación, que también ha sido destacada por todos los medios, pero de todas formas el propósito de este Enfoque de los sábados es poder llegar en realidad a tratar este tema de una manera más divulgativa, por que la verdad que es un tema altamente especializado, pero quizás mas importante en términos de la conducción de la República, de modo que es muy interesante tener la posibilidad de que se nos aclaren algunas cosas.

Señor Ministro, lo primero que se ha venido señalando -y parece ser este un debate en el que esta mañana hemos estado nada menos que con el señor Ollanta Humala, que también participa de la idea de que no debe haber “frenazos”- entonces a usted lo están calificando como un Ministro que se ha excedido y que ha planteado un frenazo, frenazo que no solamente tiene que ver con el proyecto de Presupuesto del próximo año, sino además, con esta restricción del gasto, en los últimos 3 meses, lo cual ha preocupado a algunos ministros, en especial al señor Antero Flores, Ministro de Defensa.

¿Qué nos puede responder frente a ese cargo?, ¿qué cosa es esta idea además del frenazo? porque en definitiva usted usó un verbo más bien muy radial, modular. Explíquenos por favor, exactamente ¿es frenazo, es modulación? ¿qué es exactamente el propósito?, yo sé que usted ya lo ha explicado, repítalo por favor.

 

LUIS VALDIVIESO.- Muy buenos días señor Vargas, muy buenos días señores panelistas, muchas gracias por invitarme nuevamente al programa, entiendo la inquietud de mucha gente respecto a lo que estamos tratando de hacer.

Como he mencionado en el Congreso de la Republica, no estamos esperando al primero de enero para tener un presupuesto que ayude a reducir la inflación, sino hemos comenzado desde ya, con una política que trata de modelar el crecimiento del gasto.

El hecho de que muchos ministros e instituciones del Estado estén reflejando algún malestar, en realidad es con respecto a lo que hubieran querido hacer, lo que hubieran querido hacer indudablemente era mucho mas allá o hubiera implicado una tasa del crecimiento del gasto bastante excesiva y no hubiera contribuido a desacelerar el crecimiento de la demanda agregada, que es muy importante; entonces lo que estamos tratando de hacer, con relación a los planes que se presentaron hace un año, los planes de gasto y que han ido aumento durante el año, porque esa es la modalidad en que se hace el presupuesto en el Perú -se presenta un Presupuesto Institucional de Apertura y durante el transcurso del año se van aumentando cosas que se supone que son mas importantes que las que estuvieron en el presupuesto original, o son cosas que efectivamente no se hubieran pensado a tiempo o ampliaciones presupuestales- entonces uno termina con un presupuesto ampliado, mas allá del que se aprobó al inicio del año fiscal.

Por consiguiente, cuando uno tiene que modular el gasto, lo que tiene que decir es “bueno, ¿cuál es la tasa de crecimiento que es consistente con reducir el crecimiento de la demanda agregada, para facilitar la reducción en la inflación?”, y es entonces con respecto a los planes ambiciosos, de repente exagerados de gasto, que se está modulando el gasto, no se están cortando las necesidades básicas, todos los proyectos que estaban en camino están siendo garantizados, todos los programas sociales que estaban en camino están garantizados, los gastos corrientes que son indispensables están garantizados.

Se ha pedido un esfuerzo de ahorro en los gastos de bienes y servicios, en los cuales se ha notado un poco de exageración, por ejemplo hemos hablado de distribución ilimitada de fotocopias en colores, por ejemplo, lo que no es necesario, se ha hablado de dispendio excesivo en el uso del papel por ejemplo, de llamadas por teléfonos, viajes, una cantidad de cosas que podrían repensarse.

Nadie esta diciendo que tiene que cortarse todo, nadie esta diciendo a los ministros que incurran en atrasos en los pagos, indudablemente pueden haber habido algunos errores aquí y allí, en cálculos, de repente sí, efectivamente, son tantas las instituciones y los pliegos y los programas que de repente por allí hay alguno en el que sí ha habido un error, pero en general se está pidiendo un esfuerzo ahora, desde ahora, para que lo del año siguiente no sea traumático.

O sea que es como un aterrizaje suave, no es un aterrizaje de emergencia y como lo he dicho también en el Congreso, no estamos en una crisis, tenemos una situación complicada, una situación complicada que hay que tratarla con prudencia o sea realmente hay que tener la paciencia y la visión para decir: “bueno, ¿cuál es la verdadera situación?”, y la verdadera situación es que si seguimos al ritmo que teníamos en la primera mitad del año -en la cual violamos la regla fiscal, se excedió la regla fiscal que tenemos en el mecanismo de transparencia que utilizamos en el Perú- entonces hay que ponerle un poquito de prudencia, sacar el pie del acelerador como dijimos la vez pasada, y eso no es un frenazo.

 

RAUL VARGAS (RPP).- Ahora lo que han dicho también es que está usted con un pie en el acelerador y el otro en el freno, entonces allí hay también una contradicción, pero en fin, lo que quiero señalar es lo siguiente que también lo ha señalado usted; independientemente del Presupuesto hay otras medidas adicionales que se tienen que tomar; el Banco Central de Reserva por un lado, el sistema tributario, que más se puede hacer en el tema de la tributación, y finalmente estas relaciones con los Gobiernos regionales que también por supuesto han expresado su preocupación y su queja.

Bueno, no le pido que nos explique todos (estos temas), son demasiados pero en fin, ¿son efectivamente estos algunos otros puntales necesarios?, porque si solamente lo redujéramos al Presupuesto, no conseguiríamos el objetivo finalmente de un crecimiento regulado y de un gasto, en fin, mucho más prudente.

 

LUIS VALDIVIESO.- Bueno, la política económica que se está siguiendo está coordinada, para comenzar, entre el Ministerio de Economía y Finanzas, todo el Consejo de Ministros, coordinada con el Banco Central, coordinada con la Superintendencia de Bancos, o sea el rol que juega el Gobierno en cuanto a modular su gasto es un rol complementario, la responsabilidad fundamental para la reducción de la inflación recae sobre el Banco Central.

Nosotros tenemos un rol complementario, el dinamismo del crecimiento de la demanda interna proviene del sector privado, hay una parte importantísima que se refiere a la inversión y esa es la parte que uno no quiere que se reduzca, esa es la parte que uno quiere atraer, y al contrario uno desea que sea mucho mas dinámica y que atraiga al conocimiento y la tecnología que son necesarios para gobiernos mas productivos y para crecer mas rápido no solamente ahora sino para el futuro.

Pero hay componentes que indudablemente, como el consumo -que tiene también dos componentes, uno es el consumo realmente básico, esencial para mejorar nuestra calidad de vida y hay otros consumos de carácter superfluo- y hay también todo lo que podríamos decir, inversiones, que tampoco no son rentables a todo tipo de tasa de interés, endeudamiento excesivo o como proyectos que son marginalmente productivos, entonces el rol del Banco Central es muy importante en la fijación de la tasa de interés, en el manejo monetario y en el desarrollo del mercado cambiario que condiciona; pero son señales, no hay un control directo sobre lo que hace el sector privado, son incentivos, son señales para tratar de condicionar el comportamiento económico.

La diferencia está en que la parte pública sí es un instrumento de política en el cual tenemos control y decisión, o sea internamente nos hemos puesto de acuerdo a nivel del Consejo (de Ministros), de que hay la necesidad de reducir el crecimiento del gasto público sin afectar la inversión, sin afectar los programas sociales, entonces eso ya está en camino, somos un rol complementario, el Banco Central está haciendo lo suyo, y lo tenemos que hacer coordinadamente porque tampoco queremos causar estragos en la economía.

No queremos que hayan ajustes dramáticos, no queremos que hayan, diríamos, turbulencias que no se puedan manejar, lo mas importante es la tranquilidad de la sociedad de que hay un manejo responsable, que hay un manejo que tiene objetivos claros. El objetivo es seguir creciendo para poder reducir la pobreza, y no se puede crecer si hay inflación, y segundo, la pobreza no solamente se reduce a través de crecimiento, sino se reduce a través de programas sociales que son efectivos y que están bien focalizados y que van directamente a las personas que más lo necesitan.

Esa es la estrategia que se está siguiendo y es una estrategia responsable y eso es lo que tiene que comunicarse al público, no todo está cayendo sobre el sector público, está siendo distribuido de una manera en que podamos todos contribuir y por eso mi llamado también a las madres de familia, a las familias en general que también tienen que luchar por buscar dónde es el lugar mejor para comprar los productos, o sea tratar de maximizar lo que obtienen de su ingreso. Sabemos que está golpeando la inflación, estamos haciendo lo mejor por disminuirlo, pero también tenemos que poner un esfuerzo por otro lado.

Respecto a los Gobiernos Regionales, he llamado al Congreso de la República también a que invoquen a la responsabilidad de los Gobiernos Regionales y Locales, yo también he tenido reuniones con todos ellos, pero diríamos que los mecanismos de control son más débiles, nosotros tenemos control directo sobre el Gobierno nacional porque tenemos un Consejo de Ministros en el cual tenemos que formar un consenso respecto a lo que hay que hacer, pero con los presidentes regionales y los Gobiernos locales es diferente.

¿Cuál es el único mecanismo que teníamos para influenciar sus gastos?, eran las transferencias financieras a través de los Ministerios y la calendarización de sus gastos, pero eso se vuelve confrontacional, porque ya tienen un Presupuesto aprobado y si uno calendariza menos que el presupuesto, indudablemente comienzan las fricciones. Entonces el grado de control que uno tiene sobre distintas partes del Gobierno es diferente, por consiguiente la responsabilidad la hemos puesto sobre el Gobierno nacional y esa es la razón por la cual, con respecto a los programas que hubieran querido desarrollar durante el año, muchos ministros se sienten como que se les está cortando con respecto a las aspiraciones de gasto.

El presupuesto es un máximo de gasto, no es un gasto mínimo, es un máximo, y dentro de ese máximo uno puede tomar acciones para poder modular el gasto, por que tenemos que perseguir una cosa que es de interés nacional; seguir creciendo a una tasa de crecimiento robusta y con baja inflación, ese es el objetivo, tratar por todos los medios de seguir bajando la pobreza en el país.

 

JUAN PAREDES CASTRO.- Señor Ministro, es muy interesante escucharlo hablar de los controles sobre el gasto público, de lo cual quisiera ocuparme. A usted tiene que haberle llamado la atención esta baja brusca del Perú en el ranking de competitividad del puesto 53 al puesto 62, tema que el editorial de mi periódico trata hoy.

Naturalmente que usted no ha sido convocado para ocuparse, ni de la reforma del Estado, ni de la eficiencia de la gestión pública, pero por lo que usted nos está diciendo, son temas que inciden fuertemente en el desarrollo de la economía, porque usted tendrá seguramente pánico de poner en manos de una burocracia ineficiente un Presupuesto de resultados, porque esta buena herencia del manejo de un presupuesto de resultados del Ministro Carranza -y que usted creo que lo va a llevar bien- es una herencia que está condicionada a un buen manejo de ese Presupuesto, pero sobre la base de una gestión pública eficiente, y más bien yo veo una indiferencia muy grande del Gobierno respecto a la gestión pública.

Usted a final de cuentas dirá que “mi responsabilidad es el equilibrio fiscal y controlar la inflación”, pero este aspecto de la gestión pública, sus resultados, creo yo que va hacer sumamente decisivos para lo que usted quiere lograr en su gestión.

 

LUIS VALDIVIESO.- Bueno, gracias por su comentario, lo primero que yo debo de decir es que yo he sido convocado para ser Ministro de Economía y Finanzas, no solo de Finanzas, por lo tanto, muchas de las discusiones en este momento se centran en el corto plazo y probablemente en el presupuesto del próximo año, pero yo ya he mencionado en muchas instancias de que tenemos que estar preocupados del futuro del Perú y del crecimiento potencial y cómo lo maximizamos.

Para eso necesitamos indudablemente embarcarnos y profundizar muchas reformas económicas, entre ellas indudablemente la reforma del Estado y la gestión del Estado, lo que obviamente es una gran preocupación. Lo primero que he hecho es mandar hacer un estudio respecto a cómo se podría ampliar el Presupuesto por resultados, pero he notado que también hay necesidad de difundir un poco qué es lo que significa el Presupuesto por resultados, ya que he notado que en muchos aspectos se consideran programas adicionales de gasto que involucran varios ministerios o varias instituciones, donde se ponen metas y objetivos, y se cree que todo el financiamiento de esa actividad está garantizado; y efectivamente así debería de ser, pero no debe de ser por encima del gasto que ya viene inercial en toda una estructura tradicional.

Lo que se ha avanzado en Presupuesto por resultados es que el 3% del gasto total de la República esté bajo ese sistema, y lo que se trata de hacer en el Presupuesto del próximo año es aumentarlo al 10%, pero el estudio que yo he mandado hacer implicaría tratar de elevar el gasto a 50% por lo menos al fin del próximo año.

Yo lo que he dicho en el Congreso de la República es que no me gusta prometer cosas que no se puedan cumplir, por consiguiente yo no he publicitado este estudio, voy a comenzar a diseminarlo, pero primero hay que cambiar una cultura de gasto y he tomado como ejemplo el presupuesto que se ha hecho para la implementación del nuevo Código Procesal Penal, eso involucra tanto al magisterio, el Poder Judicial, Justicia e Interior, lo que implica que estás cambiando la modalidad de los juicios, a juicios orales, y ya se sale de los expedientes.

¿Que requieres? más fiscales, menos jueces, más policías, más abogados defensores, tienes que cambiar la estructura del gasto, pero al mismo tiempo tenemos 2 millones 800 mil expedientes que tienen que ser procesados, o sea todo un esquema anterior que hay que ir disminuyendo -no todos pertenecen al ámbito penal, están en el ámbito administrativo, civil- pero yo por lo menos quisiera ver en la implementación de este proceso, que tiene metas objetivas, cuántas Salas penales van a abrirse y cuántos distritos se van a incorporar al sistema.

Quisiera ver al mismo tiempo una reducción de costos del otro sistema, entonces tenemos que tener un plan estratégico, estamos reemplazando un gasto con unas metas específicas y con un presupuesto, un financiamiento garantizado, por algo que se ha venido manejando de una manera muy inercial y por lo que todos los años se pedía mas.

Ahora se nos piden 500 jueces temporales para poder procesar y descargar todos los expedientes, y yo pregunto ¿cuánto tiempo van a estar contratados estos jueces temporales?, ¿5 años? pues bueno, si están 5 años se vuelven permanentes y además van a tomar recurso contra el Estado, es decir (les van a decir a ellos): “¿cómo ha estado haciendo usted, durante 5 años, el mismo trabajo que las otras personas? necesito homologarlo, necesito incorporarlo”, entonces nos hacen un juicio y terminamos con 500 personas más, cuando era un trabajo de carácter transitorio.

Entonces sí nos vamos a mover a Presupuesto por resultado, pero como debe funcionar, como debe funcionar, y eso significa que yo tomo el trabajo de redirigir los recursos de la población, porque estamos trabajando con recursos de la población, son impuestos que estamos manejando, son licencias, son tarifas, son multas, todo lo paga el pueblo y por eso tenemos que ser responsables.

Yo quiero ver los ahorros, porque si no los vemos entonces estamos en dificultad, los gastos transitoriamente pueden ser mas altos, porque de arranque no se puede deshacer el sistema antiguo en un día, pero necesito un plan estratégico rápido, rápido, temporal, transitorio, y que no se me vuelva una estructura permanente. Esa es la manera de trabajar, entonces en eso estamos, en ese cambio de cultura, en ese cambio de gestión.

 

GONZALO ZEGARRA.- En la línea de lo que preguntaba Juan Paredes hace unos momentos, tengo dos preguntas cortitas. ¿Cómo va el avance respecto a la modernización del Estado?, ¿cómo van con los reglamentos de los decretos legislativos dados a la luz de las facultades delegadas para la implementación del TLC?, que es lo más parecido que tenemos a una reforma del Estado, esa sería una pregunta; y la segunda sería ¿siente que ha golpeado mucho al Estado esta política de los límites de los sueldos a los funcionarios públicos, sobre todo a los de alto nivel, lo que ha generado un drenaje de talentos hacia el sector privado? y cómo se puede eso enmendar.

Usted ya tiene digamos a su equipo completo en los grandes nombres, pero hay también un back office de asesores que seguramente todavía no está completo y que debe tener alguna dificultad en completar...

 

LUIS VALDIVIESO.- Gracias por tus preguntas. La primera es bien directa, muchos reglamentos ya han se han prepublicado para convocar la reacción de la sociedad civil, por ejemplo la Ley de Contrataciones, ya hemos recibido los comentarios de toda la sociedad civil y los grupos gremiales, estamos incorporándolas, es una ley que tiene 300 y tantos artículos, o sea que es una cosa bastante voluminosa pero que esperamos que mejore la eficiencia en las compras, en la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado.

Estamos terminando en este momento el reglamento de las mypes, estamos terminando el reglamento de las Aduanas, o sea estamos avanzando en todo –por ejemplo- el reglamento para convertir los servicios no personales y darles beneficios sociales, vacaciones y alguna opción de pensión sin necesidad de que se conviertan en empleados permanentes del Estado pero sí que tengan ciertos tipos de beneficios ya que son de carácter contractual.

Hay una infinidad de otros proyectos y leyes importantes que se aprobaron hasta justo unos días antes de que yo asumiera esta posición, estamos avanzando en todas las áreas, tenemos como objetivo tener la parte sustantiva de los decretos aprobada cuando sea la reunión de la APEC, ya que hay muchas cosas que involucran -por ejemplo- la presencia del presidente de los Estados Unidos para cerrar el proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Y hay muchas cosas que también sirven para otro propósito, y no es lo más parecido a una reforma, entrar en un proceso de esta naturaleza significa que si no avanzamos en las reformas no vamos a maximizar los beneficios que nos puede traer la apertura comercial y la integración al resto del mundo, de una manera tan determinada como la hemos hecho. Entonces tenemos que efectivamente mejorar nuestra productividad para poder beneficiarnos lo máximo de ese proceso en el cual nos hemos embarcado.

Segundo, el asunto de los salarios es realmente una situación muy difícil, muy difícil, e indudablemente estamos notando que el sector privado -con su gran dinamismo- está atrayendo a mucha gente del sector público. Hay dos opciones: o comienzo a solucionar los problemas poco a poco o tomo una visión integral, yo soy de la visión que esto hay que hacerlo de manera integral, de lo contrario lleva a muchas dificultades, roces, entre los distintos grupos, porque todos, todos, merecen ser compensados de acuerdo a su productividad.

O sea aquí lo que tenemos que tratar de evitar es lo que tenemos en este momento, que se están logrando algunas cosas mediante la fuerza, la huelga no es el vehículo más eficiente para lograr una mejora en la compensación de los empleados del Estado, es una manera equivocada de querer lograr algo que de repente se lo merecen, pero el vehículo es equivocado. Aquí hay que conversar y hay que ver cuáles son las posibilidades del Estado de acomodar una petición de un grupo en particular, aquí hay que tener una secuencia bien estudiada, por darles un solo ejemplo.

Lo que han pedido los médicos en términos de compensaciones es tanto que yo podría aumentarle a todo el sector público el 2% de su salario. ¿Cómo es posible que un sector –al que nosotros comprendemos exactamente en cuál es su rol, cuál es el beneficio para la sociedad de tener un cuerpo médico y un cuerpo de auxiliares de los médicos, y de los asistentes de las enfermeras, las obstetrices y todos los empleados administrativos del sector Salud- y nosotros queremos que sea lo más eficiente y que sirva al pueblo lo mejor que se pueda dar, y por eso hemos aumentado el Presupuesto en el sector Salud de una manera significativa para el próximo año; pero lo que están pidiendo ellos hay que ponerlo en el contexto de la sociedad, ya que no son los únicos que están sufriendo.

Claro, lamento de muchos consuelo de tontos es lo que dicen, entonces aquí se trata de quién pelea más gana más, y no debe ser así, tenemos que tener una visión integral. Se ha creado una Autoridad Nacional de Servicio Civil, se está haciendo el reglamento justamente de cómo se va a retribuir mejor los altos niveles gerenciales, porque indudablemente ha habido un cambio en la estructura, pero tenemos una estructura distorsionada. hay personas que tienen salario básico de centavos y todo lo que se ha hecho es aumentarles bonificaciones y bonificaciones, entonces tenemos una planilla de gastos que comienza con un salario básico funcional, muy pequeñito, y una cantidad de bonificaciones, una lista Interminable, para llegar a un sueldo que además es bajo.

O sea, entonces aquí tenemos que tener una visión integral. ¿Estamos perdiendo gente?, sí, ¿estamos teniendo dificultades en contratar gente?, sí, mucha, mucha dificultad. Estamos tratando de hacer lo mejor posible, sí, estamos buscando una solución, y en ese sentido hay que ampliar la base tributaria, necesitamos más ingresos si queremos mejorar, diríamos, el nivel de compensaciones del Estado, que tiene que estar competitivo también, hasta cierto punto, con la parte privada.

En muchos países no se gana tanto con el sector privado porque hay una noción de servicio civil, hay un compromiso, todos tenemos en algún momento de nuestra vida este compromiso con servir a la nación a través del Estado, pero no puede ser pues, no necesariamente tiene que ser una carrera permanente.

 

GONZALO ZEGARRA.- Ni tiene que ser un abismo de diferencia...

 

LUIS VALDIVIESO.- Así es, no tiene que ser un abismo de diferencia pero sí podemos hacer ciertos compromisos...

 

MARIO SALDAÑA.- Ministro, una de las cosas que más me llamó la atención de la reunión de ayer en el Ministerio, fue su clara preocupación sobre la forma en la que en años anteriores hemos estructurado el Presupuesto de la República.

No sé que tan novedoso será este nuevo término de Presupuesto Institucional Eficiente, pero suena interesante, y usted mencionó dos cosas, en el sentido que o estábamos calculando mal –digamos el financiamiento y el costo total de implementar un presupuesto de un sector- o digamos no estamos teniendo en cuenta una serie de factores. Pero lo cierto es que usted decía que hay sectores y hay instituciones a los cuales les sobra la plata, y terminan con ingentes fondos en el Banco de la Nación y que usted dice que eso no puede continuar.

Entonces la primera pregunta es ¿hemos estado haciendo mal el Presupuesto de la República en años anteriores? Y lo segundo es que este debate que se ha armado en torno a cuál es el peso real que tiene en el impulso inflacionario tanto la demanda agregada versus o el gasto público. Es decir, hay muchos políticos que están mencionando que en realidad el ajuste tiene que ser privado y no tanto público. ¿Cuál es la responsabilidad que le corresponde a ambos elementos para el control de la inflación?

 

LUIS VALDIVIESO.- En primer lugar no hemos dicho que el Presupuesto se haya hecho mal, se ha hecho de una forma diferente, el Presupuesto ha sido de carácter inercial, se tomaba lo que se hacía el año pasado, y se trataba de aumentar algunos programas, tratar de incorporar algún concepto de inflación para mantener ciertos gastos en términos reales o constantes o creciendo un poco, en relación al PBI, y todo el ejercicio consistía en darle techos de gasto a todos los sectores dentro del cual se acomodaban los gastos corrientes y los gastos de inversión.

Bueno, lo que hemos cambiado en primer lugar es que el que va a estar sujeto al “techo” de gasto es el Gobierno nacional, y los que van a estar sujetos a un “piso” de gasto garantizado son los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

¿Qué quiero decir por piso de gasto?, quiero decir que se ha calculado los gastos corrientes y se garantiza el financiamiento de los gastos corrientes, todavía no hemos entrado a cuestionar la estructura, la eficiencia de esos gastos porque no ha habido tiempo, vamos a cuestionarlo en el transcurso del próximo año, a fin de tener algo mucho más estructurado para el 2010.

Segundo, se han mirado todos los proyectos de inversión de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales y se ha garantizado el financiamiento para aquellos que están en ejecución, a fin de no pararlos; y a todos los que estaban a punto de comenzar ya con licitación o todos aquellos que estaban con un expediente técnico que garantizaba su viabilidad, se les ha protegido ese financiamiento.

En su conjunto el gasto de los Gobiernos Locales y Regionales aumenta más o menos en 550 millones en el Presupuesto Inicial de Apertura, pero se ha incorporado un concepto de eficiencia, se han reservado 1568 millones para concursos de inversión, para proyectos de inversión de los Gobiernos Regionales y Locales, pero van a tener que traer los mejores proyectos.

Entonces la inversión realmente no es la que está en el Presupuesto sino hay que aumentarle los fondos que están reservados para estos concursos, por consiguiente el “piso” de gasto ya no tiene un “techo” de gasto, el techo es el total de fondos reservados para todo el concurso, los más eficientes podrían llevarse incluso todo el fondo concursable, pero tampoco va a ser así, ya que el fondo concursable se ha dividido y van a competir entre pares, es decir regiones contra regiones, gobiernos locales contra gobiernos locales y van a haber criterios de equidad.

Es un fondo que no solamente garantiza eficiencia, sino que también garantiza equidad, porque es un fondo de cofinanciamiento, ni siquiera es del total de la inversión adicional, se va a cofinanciar el 95% de los proyectos de inversión en las zonas más pobres, y ellos tienen que poner 5%, y se va a financiar hasta 40%, de proyectos en las regiones donde hay canon, en los gobiernos locales donde hay canon.

La experiencia que tenemos este año con 650 millones, de los cuales 376 millones ya se han colocado, es que el concurso ha traído como resultado que este cofinanciamiento ha ido a los lugares más pobres; Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, han obtenido cofinanciamiento, pero también la han obtenido localidades pobres en lugares con canon, pero con un cofinanciamiento mucho menor. Entonces, se está cumpliendo su rol.

¿Y qué pasa con las regiones y los gobiernos locales que no tienen la capacidad de ejecutar proyectos o diseñarlos? Pues vamos a darles asistencia técnica, pero si hubiéramos hecho el Presupuesto de la manera tradicional, esas regiones y esos gobiernos locales hubieran puesto en la lista de proyectos cosas que son ideas, que pueden ser buenas ideas, pero no estaban a nivel de proyectos.

¿Qué hemos dicho?: hemos dicho “señores, ahora tienen que tener un proyecto con un perfil y con una evaluación, y tráiganlo, tráiganlo durante todo el año, no tienen que tenerlo ya, no se desesperen, tan pronto esté su proyecto listo lo meten a este fondo concursable, y durante el año se va a elegir cinco veces y se van a decidir los ganadores”. Entonces eso es importante y es un elemento novedoso.

 

RAUL VARGAS.- Ha llamado la atención el que Expreso señale “Ministro de Economía saca el sable, Osinergmin, OSITRAN, Osiptel deberán entregar a la caja fiscal aproximadamente 1200 millones de soles” ¿Cómo así, no eran organismos autónomos, independientes?

 

LUIS VALDIVIESO.- Son organismos autónomos e independientes. Lo que sucede es lo siguiente, esos son organismos reguladores que dan un servicio extraordinario y deben de ser autónomos técnicamente y administrativamente, ellos cobran por los servicios que dan, así como cobra cualquier otro servicio del Estado, y lo que sucede es que se nota que hay un manejo de tesorería que lleva a un excedente que ya en este momento bordea los 1200 millones de soles, y es un problema no de quitarles el dinero, es un problema de manejo de tesorería.

Hay dos preguntas que hacerse: la primera es ¿por qué hay esos saldos?, ¿son necesarios o no son necesarios?. La segunda pregunta es ¿por qué se generan?, ¿se les está cobrando mucho a las empresa reguladas o no? Entonces para esa función el Indecopi tiene una estructura de costos que determina si es que uno le está cobrando mucho a la población por los servicios públicos o no, la respuesta indudablemente es que no están cobrándoles demasiado, entonces la segunda pregunta es por qué no me dan el programa del gasto, por qué no simplemente me dicen cuánto cuesta financiar el servicio y si esos servicios se tienen que cobrar a la tasa que están, ya que están generando estos saldos adicionales que son recursos del Estado.

Yo me he encontrado con una situación que la heredamos de la crisis, de la época de crisis, o sea de los 90¨, y al principio cuando se salía de la hiperinflación los recursos del Estado eran 3% del PBI, entonces (el Estado) le dijo las agencias “ustedes recauden, y lo que recauden gástenselo para poder financiarse”, porque no les alcanzaba con lo que se recaudaba en la etapa anterior. Ahora todo el mundo cree que los directamente recaudados son de ellos, entonces lo único que quieren y dicen es: “¿por qué no me das un poquito más de recursos ordinarios?” entonces aquí lo que estamos tratando no es de restringir su autonomía, de ninguna manera, estamos tratando de mejorar el manejo de tesorería, nada más.

 

GONZALO ZEGARRA.- Yo creo que se le va a abrir un frente grande por ese lado, porque le está dando argumentos a los regulados para decir que les han puesto un impuesto y no una tarifa de regulación, entonces la tarifa regulatoria tendría que estar directamente vinculada al costo, entonces si hay excedentes se vuelve un impuesto más, entonces ¿que van a pedir?, ¿la devolución?...

 

LUIS VALDIVIESO.- Eso es importante, lo que pasa es que allí hay unos saldos que definitivamente demuestran una eficiencia en el manejo de los recursos, entonces la pregunta es: ¿se les devuelve a los regulados o se van al Estado para hacer las obras que tanto se necesita y para resolver tantos problemas que se tienen? Son preguntas importantes, pero yo no puedo estar en una situación en que un regulador me dice “yo tengo estos recursos y con estos ¿por qué no te compro un bono y así gano unos intereses sobre estos saldos?”. ¿Cómo me va a comprar un bono con recursos del Estado?

 

JUAN PAREDES.- Tú has puesto una pregunta Raúl y la estamos siguiendo, yo quiero ir por otro lado de la esquina. Así como los reguladores desbordan en gasto, siendo autónomos, hay una institución autónoma que es el Fonafe, que es este árbol de empresas del Estado que tienen muy buenos ingresos, pero yo creo que siguen desbordando ineficiencia. Me alegra que usted me diga que no sólo es un Ministro de Finanzas, sino de Economía, entonces la situación del Banco de Materiales nos dio una señal de cuán mal estaba el Fonafe como entidad patrimonial estatal, ¿alguna cirugía fina va a hacer Ud. allí?

 

LUIS VALDIVIESO.- En primer lugar me parece muy interesante su pregunta. El Ministro Carranza dedicó muchísimo esfuerzo y con mucho éxito al manejo de los pasivos del Estado. Hemos reducido la deuda, hemos bajado la carga del servicio de la deuda y eso nos ha permitido liberar 3 mil millones –un poquito más de 3 mil millones- para el próximo año, para poder reasignarlo a gasto social, a gasto de inversión, a Educación, a Salud, Justicia, Interior y Defensa. O sea, se ha redistribuido mucho de esos 3 mil millones en sectores críticos.

Ahora usted de lo que está hablando es del manejo de los activos del Estado, y hacia allá nos tenemos que mover. ¿Qué se nota?, bueno, en primer lugar yo estoy tratando de hacer una evaluación completa de los activos del Estado, no solamente las empresas comerciales y financieras, también los bienes inmuebles, también los terrenos, o sea tenemos que tener toda una fotografía completa y ya el Contralor me ha mandado un estudio que ellos hicieron, y yo estoy pidiendo también una re evaluación por parte de todos los diferentes sectores.

La única manera en que nos vamos a mover a un grado de inversión más alto es si determinamos exactamente si somos acreedores netos o deudores netos. Mi impresión es que somos acreedores netos, que nuestro patrimonio es positivo, el valor de nuestros activos es mucho más alto que el valor de nuestros pasivos, pero hay que manejarlos eficientemente, una vez que los pongamos juntos en un manejo racional de los activos del Estado, de los activos netos -porque tenemos que seguir manejando los pasivos- una vez que los movemos a esto tenemos que exigirles un rendimiento.

Esos activos tienen que generar un cierto rendimiento, de lo contrario -el rendimiento puede ser financiero o puede ser social- nos tendremos que deshacer de ese activo, porque deja de ser un activo y se convierte en una carga para el Estado. Entonces esa es la política en la cual nos movemos, estamos en ese proceso.

 

MARIO SALDAÑA.- Ministro, dos cosas muy puntuales para respuestas puntuales; usted ha demostrado un excedente de recursos para gasto social importante por el reperfilamiento de deuda, ¿vamos a prepagar deuda a las multilaterales? primera pregunta, para seguir generando más excedente, y segundo qué hacemos con el Fondo de Estabilización de los combustibles.

Usted ha criticado este subsidio real, ¿cómo se va a manejar con la ingente deuda que hay allí?

 

LUIS VALDIVIESO.- En primer lugar el sistema de Fondo de estabilización se va a mantener porque nos protege de la volatilidad del mercado petrolero, pero no tiene por qué generar subsidio, o sea no es un sistema que está diseñado para subsidiar el uso del combustible, es un sistema para evitar que la fluctuación del petróleo nos afecte en nuestras decisiones de inversión interna y que nos afecte a nuestras decisiones de consumo de combustible.

Entonces ese mecanismo tiene que quedarse, pero la única manera de eliminar su subsidio es seguir al mercado internacional, subirlo cuando sube y bajarlo cuando baja, pero hay la percepción ahorita de que como está bajando el precio del petróleo hay que bajar el precio del combustible y no es así, porque estamos atrasados con respecto al precio internacional.

Nos ha costado 3 mil 500 millones de soles hasta el momento, en términos de obligaciones, incluso tenemos que pagar 2200 millones a las refinerías por tener este sistema. La única manera de corregir eso es seguir la tendencia del mercado, eso hay que eliminarlo.

 

MARIO SALDAÑA.-El prepago de la deuda...

 

LUIS VALDIVIESO.- El prepago se va a considerar pero tiene que ser en el contexto de la política macroeconómica...

 

RAUL VARGAS.- Luego de hablar con el Dr. Julio Vargas de la Fuente, sobre el tema de la huelga médica, Ministro, usted ya había hecho referencia a este asunto, ¿no es cierto? estamos hablando de una cantidad de dinero fuerte...

 

LUIS VALDIVIESO.- Exorbitante...

 

RAUL VARGAS.- ....y que hay que estudiar. ¿Cuánto tiempo le tomará todo este estudio? Porque lo que dicen ellos es martes o miércoles, no sé...

 

LUIS VALDIVIESO.- Eso es lo que ha prometido el Primer Ministro para seguir conversando, yo la verdad es que necesito tiempo, ya mencioné que el problema de los salarios no es un problema del sector Salud, es un problema de todo el sector público, entonces no podemos...primero, no debemos usar vehículos de fuerza para querer hacer claros nuestros puntos de vista respecto a la situación particular de un sector.

Segundo, los servicios públicos de ese tipo no se pueden desatender, y si se procede a la huelga, bueno, se tendrá que proceder de una manera correspondiente, que es que los servicios públicos no pueden parar y no van a parar. Se tendrá que financiar un sustituto pero no se puede responder a este tipo de intimidaciones, hay un diálogo, hay un proceso, yo recién acabo de ser incorporado a este proceso y no se me puede pedir que en tres horas o en 24 horas o en 72 horas resuelva algo que va a llevar a una reacción de todos los demás sectores, porque todos los demás sectores también tienen, indudablemente, pedidos.

Entonces lo que hay que tener aquí es un poco de paciencia para poder llegar a una solución racional y de consenso.

 

RAUL VARGAS.-Muchas gracias por haber estado con nosotros señor Ministro.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

E-mail. comunicaciones@mef.gob.pe


punteada

 

regresar                                                                                                                                                                 subir