"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Comunicados y Notas de Prensa

Transcripción Declaraciones Ministro de Economía Luis Carranza

MEDIO: RPP
PROGRAMA: ENFOQUE DE LOS SABADOS
FECHA: SABADO 25 DE ABRIL 2009
HORA: 09:00 AM

 

 

 

RAUL VARGAS.- Ministro muy buenos días, un gran gusto tenerlo con nosotros.

 

LUIS CARRANZA.- Muy buenos días Raúl.

 

RAUL VARGAS.- Yo voy a arrancar diciendo, ¿se siente usted acosado o no?, porque el tema es que, permanentemente, cualquier persona del ángulo que sea, de la actividad que sea, dirige siempre sus quejas, sus flechas, sus pedidos, sus necesidades, en fin, a Economía y Finanzas, al MEF, al famoso MEF, y entonces también los parlamentarios y los periodistas, en fin todo el mundo quiere saber qué piensa Carranza, qué hace Carranza, por qué no está mas alerta, por qué no nos habla todos los días y nos tranquiliza.....

Porque hay el otro acoso, que es el acoso de los pesimistas, es el acoso de los medios de comunicación, (que dicen) “nos va pésimo”, “estamos hundidos”, “hoy día sí que la cosa no puede estar peor”, en fin, y después de repente viene un anuncio como el del Fondo Monetario (que señala) “no, mire usted, 3.5%, (Perú) el único en América Latina”, y se nos levanta el ánimo, pero en general hay una corriente de opinión que nace de la preocupación, también de la desinformación, en fin, los nervios no están serenos. ¿Cómo se siente usted en esta marea nerviosa que se llama Perú?

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, para responder la primera parte de tu pregunta, yo te diría que eso es lo usual, no interesa si estamos en bonanza o no, no interesa si hay eventos políticos, elecciones o no, siempre hay un acoso incesante sobre el Tesoro, y eso tiene dos explicaciones; una es que los recursos de todos no son de nadie, y mientras más pronto echemos la mano sobre los recursos, mejor para nosotros, entendiendo como nosotros el sector, la región, el pliego que los está pidiendo.

Y el segundo tema es que este es un país muy pobre, y las necesidades son enormes, la brecha en infraestructura se calcula por encima de 30 mil millones de dólares, y esa cifra exorbitante implica que hay cientos de pueblos que tienen problemas de saneamiento, tienen problemas de electrificación rural, tienen necesidad de caminos vecinales y ese es el enorme esfuerzo que está haciendo el Gobierno, porque su meta fundamental es reducir la pobreza, y ese objetivo de largo plazo no puede ser ahora olvidado por una coyuntura especial como la crisis internacional.

Entonces, creo que eso es central, ese objetivo de largo plazo no debe ser perdido, y se deben administrar todas las necesidades en función de esa meta, que de cada 10 peruanos sólo tengamos 3 peruanos pobres en el 2011; hay que recordar que de cada 10 peruanos más o menos 5 peruanos estaban en situación de pobreza cuando el presidente García asumió el gobierno.

 

RAUL VARGAS.- En ese sentido -ya el Dr. Del Castillo que ha estado con nosotros esta mañana también lo señalaba en su artículo- toda la parte económica no parece haber caminado mal digamos en estos primeros 1000 días, pero sin embargo bien sabemos también que han habido corrientes y contracorrientes. Si usted tendría que definir estos primeros 1000 días, ¿qué tendría que decirnos?, han sido buenos sin duda, pero ¿dónde han habido fallas, cuáles han sido los errores, las dubitaciones?

Yo le cuento un caso por ejemplo, que siempre le cuento a mis amigos extranjeros; ¿el Perú hizo bien en tomar las decisiones que tomó en materia de minería? O sea en lugar de clavar el impuesto a las sobreganancias sobre utilidades, prefirió el otro camino de una donación y que esa donación a su vez fuese de alguna manera administrada por los mineros, lo que es un caso polémico y de polémicas, porque es como reconocer que el Estado no está en capacidad de hacer las cosas por sí mismo. En fin digo, ¿cuáles han sido las debilidades, los defectos, sobre todo las dudas, en estos primeros 1000 días, en materia de economía?

 

LUIS CARRANZA.- Esa es una pregunta bastante complicada y yo no quiero entrar a hacer historia contrafactual, (decir) “qué hubiese pasado si”.... porque usando ese ejemplo de minería, y si hubiésemos ido por ese camino, a lo mejor hubiésemos terminado empantanados en juicios en el exterior por no respetar convenios de estabilidad, o hubiésemos recaudado simplemente una pequeña arca que hubiese generado mucha tensión en las zonas en las cuales no se recaudaba esta sobreganancia, entonces no quiero entrar en ese terreno.

Sí te puedo decir que en estos 1000 días ha habido un enorme esfuerzo del Gobierno por hacer reformas estructurales, algunas han salido mejor que otras, algunas no se han podido concretar, y en los últimos 100 días lo que hay es un enorme esfuerzo por sostener la demanda interna con una meta de largo plazo, no estamos buscando políticas efectistas sino efectivas, pero se engarza esta política de sostener la demanda interna en estos 100 días con esta lógica de largo plazo de reducción de pobreza y eso explica por qué hemos tomado algunas decisiones y otras no.

Para ir a algunos ejemplos muy concretos, se trató de eliminar las exoneraciones en la selva, por ejemplo estas exoneraciones tributarias sólo beneficiaban a un grupo muy pequeño de comerciantes, hubo una reacción muy negativa, yo no sé si ustedes recuerdan, pero en algunas ciudades habían grandes manifestaciones contra el Gobierno, porque no se entendía o se mal informaba a la opinión pública de los beneficios de esta exoneración, ya que mas allá de eliminar la exoneración lo que hacíamos era traducirla en gasto efectivo para la población, y lo que el Gobierno iba a empezar a recaudar se lo iba a dejar a esta zona para infraestructura.

Se intentó profundizar esto, no se pudo, hay un fallo del Tribunal Constitucional que nos obliga a remitir un proyecto de ley al Congreso para mantener las cosas como quedaron en el decreto legislativo, pero esto es un esfuerzo enorme de realmente hacer que la gente esté mejor; se han hecho esfuerzos importantes en la formalización de la economía, a través de la Ley de la Mediana y Pequeña Empresa, se han reducido los aranceles en un esfuerzo de apertura de la economía al resto del mundo, y hay sectores que se han visto perjudicados y tienen una protesta y es que en realidad en política cuando tú beneficias a muchos ellos no salen a apoyar la medida, pero a los pocos que estás afectando negativamente, estos si protestan con muchísima virulencia. Entonces hay pues, para terminar la pregunta, un esfuerzo enorme de reformas estructurales y ahora de sostener la demanda.

 

JUAN PAREDES.- Señor Ministro, aquí estoy rodeado de especialistas más en economía, yo trataré de llevar las cosas por la política. Consultaba ayer con algunos amigos consultores de opinión que andan por Lima, analizando cosas de América Latina, y comentaba sobre esta anormalidad en el contraste entre una economía estable y en crecimiento, frente a una política o dentro de un sistema político precario, inestable y con proyección incierta; cómo nos manejamos nosotros dentro de este contraste anormal, que es lógicamente preguntarse también cómo se maneja usted dentro de este contraste anormal, lidiando con un toro político de cuernos retorcidos como el que conocemos. Entonces yo le pregunto cómo le va con la capa y con la muleta, no le digo con la espada por que no tendría que matar a nadie de los que tratan con usted todo el tiempo, pero ¿cómo le esta yendo con ese toro, sobre todo internamente?.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, la pregunta tiene dos partes, una general, yo creo que las grandes desigualdades y el hecho de tener un país todavía pobre generan estas situaciones políticas un poco contradictorias, un poco conflictivas, pero en la medida en la que el país se va consolidando, en la medida en la cual empieza a consolidarse una clase media, cada vez mas importante, yo creo que estas posiciones políticas, quizás un poco antagónicas, contradictorias, muy separadas, van a ir convergiendo poco a poco hacia un sistema político mucho mas estable.

La consolidación de la clase media en el país lo vemos como algo factible y alcanzable, no hay que olvidar que hasta hace poquito el PBI per cápita era escasamente algo mas de 2,000 dólares al año, y vamos a terminar el 2011 en cerca de 6,000 dólares al año, esto implica que prácticamente se habría triplicado el tamaño de la economía en un lapso bastante corto.

Ahora, respecto al tema personal, es evidente que hay ciertos intereses, es evidente que a nivel del Gabinete o del Congreso, se empujan determinadas opciones de política y simplemente hay que explicar las cosas y tratar de mantener el curso, el Congreso tiene el legítimo derecho y el deber de fiscalizar al Ejecutivo y de revisar las normas. A veces entramos en un entrampamiento por determinada norma, que lleva a discusiones y que obliga al Ejecutivo, a veces, a remitir decretos de urgencia para viabilizar las cosas, pero yo creo que eso es parte del juego político y en general en las distintas bancadas lo que uno encuentra.....

 

JUAN PAREDES.- .....pero este mismo Congreso, señor Ministro, le priva a la política, al manejo de la política y a la economía, al manejo de la economía y a la economía en general, de su sistema de control al no poder elegir un Contralor hasta ahora, por ejemplo.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, esos son casos puntuales, que estas anécdotas no deberían llevarnos a generalizar una situación, es evidente que esto es muy negativo para el país, tiene explicaciones y debería resolverse lo antes posible.

Pero en general, lo que quería comentar, es que yo encuentro en el Congreso y en los congresistas una gran vocación de servir y de apoyar, a veces es tan grande su vocación que piden demasiadas cosas e intentan algunas modificaciones que en el corto plazo son buenas, pero que en el largo plazo significan retrocesos para el país, en esta meta de consolidarnos.

 

DAVID RIVERA.- Ministro buenos días, una pregunta medio política, también de economía. Usted en esta segunda oportunidad frente al MEF se ha encontrado con el premier Yehude Simon ahora a cargo del Gabinete, era de alguna manera conocida, se sabia que su relación con él cuando era presidente regional era bastante fluida, de repente de las mejores comparadas con el resto de presidentes regionales, y a uno le viene la curiosidad de saber cómo dos personas que pueden tener concepciones diferentes de la economía en ciertos temas, logren tener este tipo de afinidad. En ese sentido, específicamente, ¿qué cambio ha encontrado bajo la dirección de Yehude Simon en el Gabinete, y en qué acciones específicas o medidas o leyes se plasma esta nueva visión de Yehude Simon en el Gabinete?.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, son dos roles distintos el de presidente regional y el de Primer Ministro, en general la relación con los presidentes regionales es muy buena, salvo por un tema: el SNIP.

 

DAVID RIVERA.- Tremendo tema....

 

LUIS CARRANZA.- Que se ha ido mejorando un montón a lo largo del tiempo, pero tanto los presidentes regionales como el Gobierno están interesados en infraestructura, esa es la gran agenda común y no ahora, desde siempre, y planteados los temas en ese orden sí tenemos una gran fluidez con la gran mayoría de presidentes regionales.

En el tema del SNIP, evidentemente el tener un sistema que los obliga a ciertos procedimientos y que a veces los demora un poco, genera impaciencia, pero es bueno tener cierto orden, es bueno saber cuánto nos cuesta cada cosa y a quién estamos beneficiando, para no tener hospitales de 600 camas en poblaciones que sólo deberían tener pues 100 ó 200 camas a lo mucho, entonces ese sobre dimensionamiento de la inversión pública es quizá el principal motivo de disputa con algunos presidentes regionales y en temas muy concretos, pero el SNIP ha evolucionado, es muy fluido y en general la relación con todos ellos, incluido Yehude cuando estaba de presidente regional de Lambayeque, era bastante bueno.

Ahora como Premier, él tiene que ver ya no el árbol sino el bosque, y recibe evidentemente visitas y demandas de todo el país y todos los sectores, entonces hay que saber un poco administrar esto y ver qué cosa se prioriza.

 

DAVID RIVERA.- ¿Usted percibe que bajo su gestión -que es el comentario que se ha hecho en algunos medios- se está manejando mejor esta relación con el interior del país, con los presidentes regionales que en los meses previos, que en los primeros años de gobierno?

 

LUIS CARRANZA.- No, yo creo que en general las cosas se manejaron bastante bien a nivel político, Jorge Del Castillo hizo un extraordinario trabajo, hubo un proceso evidente de desgaste en todo cargo político, pero hizo un extraordinario trabajo como Premier.

Ahora, de nuevo, la situación estructural cuál es, la situación estructural es de un país con muchísimas necesidades y protestas concentradas, a veces con justa razón y a veces simplemente por motivos ideológicos y políticos, eso no hay que olvidarlo, y en un Gobierno en el cual se hacen profundas reformas estructurales hay pequeños grupos que son afectados y que replican con virulencia.

 

FERNANDO CHEVARRIA.- Bueno, yo sí me voy a enfocar en el lado económico. Señor Ministro, la crisis avanza, está afectando más de lo previsto, prueba de esto son los continuos ajustes en cuanto a las cifras de crecimiento. En ese sentido ¿qué nuevas medidas va a tomar el MEF o va aplicar el MEF para paliar la crisis? ¿se contempla de alguna manera rebajas de impuestos, incrementar aun más la inversión pública?

 

LUIS CARRANZA.- A ver, el tema central repito, hay que verlo en el largo plazo, una rebaja de impuestos es difícil de revertir y este es un país pobre y necesita infraestructura, necesitamos impuestos, entonces rebajas de impuestos no se van a dar. La decisión del Gobierno ha sido básicamente un plan cuya columna vertebral es infraestructura y tiene una serie de apoyos en protección social, en sustento de actividad en los sectores más vulnerables y básicamente todo el tema financiero, que buena parte de eso es contingente, y en función de cómo se desarrollen las cosas se va a ir administrando más recursos en el tema financiero.

El gasto en infraestructura, mejor dicho la disponibilidad de recursos para gastar en infraestructura es enorme, el plan en su conjunto representa 3 puntos del Producto, es de los más grandes de la región, y lo podemos hacer porque tenemos las espaldas financieras para hacerlo, otros países no pueden darse ese lujo. Entonces nuestra principal labor es el monitoreo día a día para ver cómo seguimos administrando los pequeños soportes o ayudas en determinados sectores, especialmente en el financiero que marcha bastante bien -es muy sólido nuestro sistema bancario- y luego en verificar la ejecución efectiva de estos recursos para inversión.

Entonces en el Ministerio nos hemos agrupado en determinadas células por sector, hemos identificado un número reducido de proyectos de inversión que te explican más de 5 mil millones de soles, concentrados fundamentalmente en transporte, y estamos trabajando codo a codo con ellos para ir resolviendo los problemas que se encuentran en el día a día, en la etapa de preinversión, en la etapa de licitación y la meta operativa del Gobierno es incrementar la inversión pública en 50% respecto a lo que se ejecutó el 2008.

 

FERNANDO CHEVARRIA.- ¿Cómo ha manejado el tema de la gestión, digamos que ese podría ser el mayor talón de Aquiles del plan?

 

LUIS CARRANZA.- No, hay problemas de gestión evidentemente, pero ha habido un proceso de aprendizaje no sólo en el Gobierno nacional sino en los gobiernos regionales y locales. El total del gasto de capital del Gobierno en enero, medido enero contra enero, cayó en 1%, pero al mes de marzo esto se ha revertido, y si comparamos lo ejecutado en marzo 2009 frente a marzo 2008, el gasto de capital ha crecido en 43%, y si vemos todo el trimestre tenemos un crecimiento de 34%; es decir se ha logrado revertir esta caída y estamos en línea de obtener este crecimiento por encima del 50% en gasto de capital para fin de año.

 

RAUL VARGAS.- En general, lo que nosotros vemos es que existen presiones muy fuertes de varios sectores de la economía. Pensemos por ejemplo en los industriales textiles, y así varios en realidad llegan a pensar que existe la tentación de volver a plantear proteccionismos, y al mismo tiempo nos preocupa lo que pasa con Ecuador y lo que pasa con Venezuela, parece que Argentina ya corrigió la posición que también pensaba un poco en castigar productos peruanos. ¿Cuánto de la tentación proteccionista nos viene invadiendo, rodeando y de repente invitando a que apliquemos facilidades?

 

LUIS CARRANZA.- A eso era a lo que yo me refería cuando (decía) que en el corto plazo se pueden aplicar medidas que pueden parecer buenas pero que en el largo plazo son nefastas. El principal fantasma, no para el Perú, sino para el mundo ahora, es el proteccionismo, si en el mundo se logra controlar esto y el G20 ha dado señales muy claras de que así debe ser, la crisis va a tener un impacto limitado y su recuperación va a ser sostenida. Estoy hablando para el mundo, y no va a ocurrir lo que ocurrió en el año 29, que tuvo una duración bastante prolongada la crisis y el mundo recién empieza a recuperarse lentamente.

En el caso peruano, es evidente que hay tentación de caer en el proteccionismo y de aplicar aranceles a determinados productos. La vocación del Perú es una vocación de integración al mundo, de reducción de aranceles, tenemos los aranceles más bajos de América Latina y de firmas de Tratados de Libre Comercio, empujar todo el tema de evitar doble imposición y protección de inversiones, entonces es una agenda muy importante y esto es lo que sostiene el crecimiento de largo plazo.

La productividad laboral del Perú en los 90´s era tres veces menos que la que tuvo Chile, en esta década la productividad laboral del Perú es tres veces la que tiene Chile, y eso se explica por la profundización de las reformas estructurales.

 

RAUL VARGAS.- Seguimos conversando con el Ministro de Economía, economista Luis Carranza Ugarte, los primeras 1000 días de gestión, el Plan de Estímulo Económico, en general la situación económica del país en este momento. Vamos hacer un poco referencia, de nuevo a las peticiones específicas que algunos sectores están planteando, los más preocupados son el sector agrícola que siempre no solamente tiene el tema de las aguas, sino también el problema del mercado y de los precios; el tema de los textiles, las industrias textiles están reclamando políticas más firmes y más claras, la Sociedad Nacional de Industrias no cae un instante en sus renovaciones y sus avisos que son sin dudas alarmantes, y al mismo tiempo hay preocupación en el sector de las AFPs, en el tema de las pensiones, en el tema de estas normativas que súbitamente se dan, como por ejemplo las exoneraciones a las gratificaciones, y evidentemente para las AFPs significan un motivo de preocupación, pero también para el Seguro Social del Empleado.

¿Cómo responde el Ministerio a todo esto?, porque usted se ganó la fama pues de inflexible, ahora más bien es bonancible, pero sigue la gente, sobre todo los empresarios quejándose, diciendo: “Carranza es un hombre simpático, pero es muy terco, es muy terco, no me entiende”, un terco como Farah, por ejemplo. A ver, qué hace usted frente a esas presiones, cómo responde, qué vías de solución se puede dar a quien está desesperado porque no vende, porque no está funcionando el mercado externo y estoy lleno de mercadería....

 

LUIS CARRANZA.- A ver, en el tema del sector exportador no tradicional, que es el sector que está recibiendo el impacto directo de la crisis, y que es el más afectado, se tomaron medidas inmediatas, como una ampliación del drawback de 5% a 8%, muy criticada en su momento, una ampliación y transformación del SEPYMEX, que es este Seguro de crédito para la pequeña y mediana empresa, ampliando los topes y ampliando la cobertura, y hemos creado el FOGEM que intenta cubrir ya no el riesgo de pre embarque sino de post embarque, cosa que antes era impensable.

En el caso de SEPYMEX, por ejemplo, en este período de enero - marzo se han aprobado cerca de 1000 nuevas operaciones, el FOGEM recién se ha lanzado, estuvimos hace unos días firmando los primeros tres certificados, y hay según me indican, cerca de 250 operaciones para ser procesadas en los próximos días. Entonces eso está caminando, es evidente que están sufriendo el golpe, pero lo que es importante y lo que refleja el cambio en el empresariado nacional que hay que destacar, es que no sólo se están quejando, sino que están buscando nuevos mercados, en el caso de agroexportación están moviéndose hacia otros cultivos, están viendo otros países, entonces tiene una capacidad de adaptación ante circunstancias difíciles que lo que va a hacer es permitirles mantenerse a flote.

Lo importante para el Gobierno, mas allá de un número que es una señal, es tener un empleo que crezca, poco pero que crezca, tener empresas que se sostengan y que patrimonialmente estén sanas, y tener un sistema financiero que funcione y que también esté sano, y eso no sólo se está consiguiendo, sino que yo te diría que está asegurado.

¿Qué más se puede hacer en el sector exportador?, pues hemos contratado una línea de crédito de 300 millones de dólares con CAF, que se va aplicar de manera contingente, la banca no la necesita, pero si se necesitase va a ser intermediada a través de COFIDE para garantizar el crédito al sector exportador; si hay necesidad de ampliar estos seguros, FOGEM o SEPYMEX, pues se van hacer y ayer el directorio del Banco de la Nación aprobó una línea de crédito de 900 millones de soles para que COFIDE intermedie esto para capital de trabajo y reestructuración, lo importante no sólo son tasas sino acceso a créditos a través de plazos largos.

Entonces esa es la batería de medidas que se ha tomado con el sector exportador, y adicionalmente para combatir la incertidumbre, lo que hemos hecho es dar un adelanto de la depreciación que realizan las empresas cuando construyen, o mejoran o amplían sus instalaciones; en vez de depreciarse en 33 años se va a depreciar ahora en 5 años, esto es un importante beneficio financiero para la empresa. Ahora los casos puntuales de medidas se van discutiendo y se van conversando en función de las circunstancias y de la medida en concreto.

 

JUAN PAREDES.- Señor Ministro, hablábamos hace un momento del fantasma del proteccionismo, que indudablemente ha vuelto a ser mucho más intenso y arremolinarse sobre las políticas de comercio exterior en el mundo. Nosotros ya hemos lidiado con los subsidios estadounidenses cuando nos tocó negociar el TLC y ahora cuál va a ser la suerte de lidiar con el proteccionismo o con algunas cláusulas proteccionistas japonesas, a la hora que negociemos con Japón; por que ellos con Chile excluyeron del TLC algunos rubros, por razones propiamente de interés proteccionista, ¿donde se concentrará la mayor dureza y dificultad en negociar con Japón frente a este fantasma del proteccionismo?.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno en general, varios países tienen pues sectores que intentan proteger por razones históricas, políticas o sociales, no sólo es el caso de Japón, es el caso de Europa también, y entonces allí son proceso de negociación bastante largos, bastante arduos, usualmente están asociados al sector agrícola, pero el sector agrícola en estas economías representa sólo algunos dígitos de su Producto, básicamente producción industrial, entonces van a ser procesos largos.

Lo importante es que el Perú se abre al mundo y el mercado al cual tienen acceso nuestras empresas no es un mercado de 28 millones de peruanos con un poco más de 4 mil dólares per capita, sino es un mercado que incluye Estados Unidos, incluye China, va a incluir Japón, va a incluir Corea, va a incluir Europa en algún momento, es un mercado enorme y sirve de plataforma para traer inversiones.

Ahora, hay que ver bien qué está pasando en el comercio internacional, si nosotros observamos que hay empresas que son mucho más competitivas y que la crisis internacional las obliga a reducir costos, a generar innovaciones y son más competitivas que las empresas peruanas, no vamos a poder hacer nada en el largo plazo. Todos los consumidores, todos los peruanos, no podemos subsidiar a un sector ineficiente, pero si lo que vemos es que las empresas afuera están recibiendo una ayuda no competitiva, que es una acción desleal de competencia en el comercio internacional, entonces sí vamos a tomar las consideraciones que se tienen que realizar cuando hay pues competencia desleal. Entonces hay que ver realmente de dónde viene este aumento excesivo de importación en un sector.

 

DAVID RIVERA.- Ministro, cuando recién se iniciaba la crisis, o digamos los primeros indicadores, y usted estaba todavía en su primera gestión en el MEF, su percepción de la crisis -como de la mayoría- era que la crisis iba a ser menos grave de lo que finalmente ha pasado. Uno de los argumentos que daba era que el mundo estaba en una ola expansiva de largo plazo, producto de cambios estructurales en la economía mundial, como la aparición de China e India. ¿Sigue creyendo que pese a este bache estamos en una ola expansiva de largo plazo? o puede ser que la gravedad de esta crisis -que no sabemos hasta donde va a ir- pueda terminar rompiendo esa fase expansiva?.

 

LUIS CARRANZA.- No, yo creo que la fase expansiva de largo plazo continúa, pero con algunas modificaciones, algunas modificaciones que tienen que ver y se van a ir resolviendo en el tiempo, con el balance regional en el mundo. Luego de esta crisis que básicamente ha afectado a los países desarrollados y que ha pulverizado las hojas de balance de los bancos, lo que tú tienes es que Europa va a salir con mucho más problema de esto, y va a permanecer durante mucho más tiempo en una situación de bajo crecimiento. Mientras que Asia va a poder recuperarse más rápido y Estados Unidos va a estar en el medio.

Entonces va a ver un cambio en el balance regional en el mundo, lo bueno es que Perú no ha discriminado ningún mercado y se está abriendo a todos por igual, y hay evidentemente un cambio en el eje de poder, que está pasando del eje norte en el cual tenías pues a Estados Unidos y Europa con Japón como el núcleo del comercio internacional y la creación de valor, a un eje que está ahora no horizontal sino vertical, en toda la cuenca del Pacífico. Y allí sí tenemos una ventaja estratégica importante.

 

FERNANDO CHEVARRIA.- Señor Ministro, el semanario británico The Economist lanzó esta semana un informe, un reporte, en el que estima que la crisis todavía está muy lejos de terminar, que todavía no hay cómo decir que el fin estará muy cerca. Y predice una contracción de la economía mundial de 1,8%, sube sus estimados que habían sido de 1,5% hasta hace un mes. ¿El MEF también ha reajustado la tasa de crecimiento para este año?

 

LUIS CARRANZA.- Sí, nosotros estamos trabajando en el nuevo Marco Macroeconómico Multianual, la tasa que nosotros teníamos en enero de 5%, con un crecimiento mundial de 0,5%, va a bajar a una tasa en torno a 4%, teniendo en cuenta que el mundo va a caer según The Economist cerca de 2%, y según el Fondo Monetario en 1,3%. Ahora, respecto a que si la crisis va a acabar pronto o tarde, lo importante es que se estabilicen las condiciones, una vez que las condiciones estén estabilizadas y la incertidumbre que tienen los agentes se vayan normalizando, lo que va a pasar es que las economías más productivas, más competitivas, más sanas, van a poder retomar tasas de crecimiento más rápido.

 

RAUL VARGAS.- Pensemos ahora un poco en el ritmo de la inversión privada, el Presidente de la República permanentemente está diciéndoles a los empresarios, y ya con nombre propio (les dice) “Dionisio, tal, ya pues, pon algo, pórtate bonito”, en fin. ¿Hay una retracción de la inversión privada o no?, ¿hay una retracción de la inversión exterior o no? porque también esos son anuncios que en fin, nos llevan a pensar...a mí me ha encantado que usted haya arrancado esta entrevista diciendo que somos un país sumamente pobre, porque frente a las noticias cotidianas, en que se dice que va a haber una inversión de 6 mil millones, de 10 mil millones, que viene para aquí, que viene para allá, uno se pregunta “pero yo me veo muy calato, ¿dónde está la plata?”, ¿no es cierto?

Entonces, realistamente hablando, ¿es hoy día el Perú un país atractivo para la inversión, está caminando esta inversión, por qué el Presidente insiste en invitar permanentemente a que se invierta más? ¿Algo hay debajo que nosotros no conocemos?

 

LUIS CARRANZA.- No, es evidente que en un escenario de incertidumbre las decisiones de inversión o se postergan o se reducen, eso es evidente, de lo que se trata es que se consolide. Y aquí yo quiero distinguir dos cosas, una es la inversión en infraestructura, es inversión privada en infraestructura que puede ser por contrato de concesión que hace el Gobierno de algún puente, un puerto, una carretera o aeropuertos, y la obra privada que no requiere ninguna concesión.

Y allí lo que uno observa es un proceso muy dinámico, muy dinámico, hace poco se adjudicó Taboada, que son 300 millones de dólares, el próximo mes se va a licitar la Autopista del Sol, que va a llegar hasta Piura, Paita salió hace poco, con un compromiso de inversión de 227 millones de dólares, entonces hay realmente mucho dinamismo allí, se está observando que el sector privado está apostando en el largo plazo por el Perú.

El único problema que observamos es financiamiento, y entonces allí hemos tomado la decisión de construir un Fondo de Infraestructura en Perú, CAF y BID están trabajando en armar este Fondo de Infraestructura, el Gobierno va a poner 100 millones, entre CAF y BID van a poner otros 100 millones, y se va a abrir al sector privado para que si ellos también apuestan por el Perú, pongan el remanente para constituir un Fondo de 500 millones. Y con AIF, que es una institución financiera del Banco Mundial, que ha formado un Fondo de Infraestructura Global, también vamos a hacer aportes de capital para apalancar hasta 3 ó 4 veces recursos para el país.

Y en el campo puramente privado, uno lo que observa es el desarrollo explosivo de petroquímica, con algunos problemas de indefinición en un momento, inversión importante en telecomunicaciones, en energía, entonces hay un enorme dinamismo. Y en el otro lado, ya no en infraestructura, sino en la inversión ya sea residencial o privada para los sectores, se han tomado medidas tributarias importantes en el 2007 para quitarle un sesgo anti inversión a nuestro IGV; y eso permitió que se multiplicaran por seis las devoluciones de IGV, porque el proceso de inversión empezó a crecer de una manera significativa.

Todo esto junto con la plataforma que representa el Perú con el resto del mundo va a generar que las inversiones crezcan de una manera importante en el mediano plazo.

 

RAUL VARGAS.- Hemos comentado en la semana de la contradicción en el nombre del Plan de Acción de Impacto Rápido, de la lucha contra las drogas, y sin embargo parece que es sumamente lento el desembolso, o que no hay tal desembolso. ¿Van a cambiar el nombre del programa, “Plan de Impacto Rápido”, por el de “Plan de Impacto ya veremos”?

 

LUIS CARRANZA.- El Plan de Impacto Rápido no fue incorporado en el Presupuesto de la República, ese es el problema. Al Plan de Impacto Rápido se le puso un artículo en la ley de Presupuesto que decía: “van a tener 161 millones de soles”, pero no decía de dónde iban a salir, si era recurso ordinario, si era Fondo de contingencia, no decía de dónde salía. Entonces, si tú tienes un artículo declarativo que dice “hay plata”, pero no dices de dónde sale, no se puede incorporar, tiene que haber una ley que diga “vamos a asignar estos recursos para tal o cual actividad”, ese ha sido el tema fundamental del Plan de Impacto Rápido.

 

RAUL VARGAS.- Esta pregunta tiene que ver en realidad con que en este año todo el mundo lee el horóscopo, es decir, vamos a ver mes a mes cómo va a ser la cosa. ¿Qué cosa tenemos este año en concreto, cuánto vamos a tener mes a mes, cuándo vamos a tener un cierto respiro? Primero se dijo mayo, después se dice junio, de repente en julio con la grati, vamos a respirar mejor en el segundo semestre...¿cuál es el panorama, cuál es el horóscopo económico?

 

LUIS CARRANZA.- El horóscopo económico implica un primer trimestre bajo y complicado, y empezar a salir en el segundo trimestre de una situación especialmente para el sector no tradicional, complicada. Hacia fin de año nosotros deberíamos haber crecido en torno al 4%, ese es el pronóstico que tenemos a la fecha, hay algunos un poquito menos optimistas que dicen 3,5%, hay otros que están en torno a 3%. Pero vamos a tener un crecimiento significativo, el último trimestre del 2008 y los dos primeros trimestres de este año son los trimestres donde la situación internacional se va a agudizar, pero si uno ve las cosas en el agregado no van tan mal.

El empleo sigue creciendo en el país, los ingresos siguen creciendo en el país, en el sector construcción si comparamos enero -marzo de este año frente a enero- marzo del año pasado, el ingreso en construcción ha crecido en 10%, entonces hay todavía un dinamismo y un soporte para la actividad que implica que el bienestar de la población va a seguir mejorando.

 

JUAN PAREDES CASTRO.- El Plan de Impacto Rápido del VRAE ¿qué reflexión le suscita Ministro respecto a la competencia suya, de Economía? Porque casi siempre la cadena de responsabilidades termina llegando a Economía y Finanzas, ya no es el tema militar sino es un tema de desembolsos, no hay sencillamente plata ni para pagar combatientes ni para sostener digamos campamentos.

 

LUIS CARRANZA.- Hay dos temas allí fundamentales. El primer tema es estructural, y aquí hay que ser muy claros y muy precisos, el Gobierno ha hecho enormes esfuerzos en el VRAE, no sólo en defensa, sino también en inversión. El presupuesto ha crecido significativamente desde el 2007, año en el cual se constituye este Plan Integral para el VRAE, y esto ha crecido, repito, significativamente en los últimos años. Y hay un plan, hay una estrategia, que hayan evidentemente problemas operativos, que hayan errores en el diseño de determinada operación, eso no descalifica la labor que se ha hecho y no descalifica el esfuerzo del Gobierno.

¿Que hay que corregir estos errores? Evidentemente, pero como dije al inicio y esto se aplica no sólo para el VRAE sino para todo el país en su conjunto, las necesidades son enormes, entonces dado que se intensifica la actividad, y si hay necesidad de transferir más recursos, se va a hacer. Lo que tiene que quedar muy claro para el Ejecutivo y para el Congreso, es que eso va a implicar recortes en otros sectores y en otras actividades, ¿no?. El Congreso reclama mayores recursos para el VRAE y me imputan a mí no dárselo, pero también yo tengo una lista larga de todos los congresistas que van y solicitan distintas cosas: puentes, carreteras, todas muy justas, pero en su conjunto no se pueden satisfacer todas estas demandas.

 

DAVID RIVERA.- Si uno mira algunos lados -entre comillas- “positivos” de la crisis, uno podría decir que le está dando cierto respiro a temas que nos estaban agobiando; por ejemplo el sector eléctrico, que si con un 4% de crecimiento va a enfrentar los problemas que va a enfrentar, con un 8% de repente colapsaba; el parque automotor que en Lima ya era un caos y que con un 8% más de crecimiento también de repente estábamos agobiados este año. ¿Siente que además de la cifra, la preocupación por la cifra puntual de este año, de las cosas de corto plazo, estamos aprovechando, y no sólo como Gobierno, en general el sector privado, para tratar de aprovechar la crisis y planificar un poco más las cosas y aprovecharlas dentro de la onda expansiva que usted nos hablaba hace un momento?

 

LUIS CARRANZA.- Sí, por supuesto, por eso es que este Plan está basado en infraestructura...

 

DAVID RIVERA.- Pero más allá de las grandes obras digamos, en temas como el sector eléctrico, el tema de la infraestructura vial en las ciudades, ese tipo de cosas, ¿se nota que estamos aprovechando este espacio para comenzar a planificar un poco más lo que viene?

 

LUIS CARRANZA.- Parte del caos en Lima no sólo se deriva del aumento de vehículos sino de las obras que se están haciendo, y el alcalde tiene un plan muy agresivo y muy importante de viabilidad en la ciudad, que va a facilitar y mejorar las condiciones de tráfico en la ciudad. En el sector de energía, efectivamente se han puesto restricciones al uso del gas y se está incentivando la generación en hidroeléctricas, y hay un plan de integración eléctrica con Brasil muy ambicioso. Entonces si bien es cierto este año y el próximo la oferta va a crecer junto con la demanda, a partir del 2011, 2012, vamos a poder tener la tranquilidad de seguir creciendo sin tener problemas de recorte de oferta.

 

FERNANDO CHEVARRIA.- Ministro, Javier Silva Ruete señaló hace unos días que en abril del 2007, cuando era director del Fondo Monetario Internacional, advirtió al Gobierno que venía una crisis mundial gravísima, ¿qué hizo en ese momento el MEF, el BCR y el propio Presidente? porque a primeras luces como que no hubo una reacción en ese momento, ¿o me equivoco?

 

LUIS CARRANZA.- Desde julio del 2006, hasta julio del 2008, que yo estuve en el Ministerio de Economía y Finanzas, se hizo un gran esfuerzo por reformas estructurales, y ese enorme esfuerzo ha servido para cimentar muy bien a la economía peruana. Cuando uno ve lo que ocurrió con la volatilidad de las monedas en Brasil, Colombia, México, a partir de septiembre, y uno ve lo que pasó con la moneda peruana, aquí casi ni se movió, y nos rasgábamos las vestiduras porque pasaba de S/. 3,10 a S/. 3,20, cuando en otros países se movía en 40% el tipo de cambio.

Las reservas internacionales de Perú representan 24% del PBI, de lejos las más largas de la región. ¿Saben cuánto ha caído el servicio de la deuda, si lo comparamos con el primer trimestre del 2008?, pues en 44%. ¿Saben que el Perú ahora es el país de América Latina con la mayor duración de su deuda? y es uno de los pocos que tiene un bono a 30 años. El reperfilamiento de la deuda lo que nos da es un alivio enorme, los ahorros que se han hecho, el superávit de 2,1% en el 2006, 3,1% en el 2007 y 2,1% en el 2008 nos dan un colchón enorme para soportar esta crisis.

Entonces no es que no anticipáramos que venía una crisis de esta magnitud, lo que pasa es que nos sorprendió la fuerza de esta recesión, pero las medidas se han tomado. Ahora, personalmente yo no tengo ninguna comunicación de Javier Silva Ruete ni del Fondo Monetario diciéndome “prepárate que se viene el fin del mundo”

 

RAUL VARGAS.- Un artículo académico, entonces...

 

LUIS CARRANZA.- Puede ser...

 

RAUL VARGAS.- Bueno, señor Ministro, muchas gracias por esta entrevista y por tenerlo aquí, no es tan frecuente tenerlo, pero siempre lo tenemos en cuenta.

 

LUIS CARRANZA.- Muchas gracias, yo quiero terminar diciendo dos cosas: la magnitud de esta crisis nadie la esperaba y mientras otros edificios en el mundo se están desmoronando, aquí nuestro edificio sigue sólido. Y lo segundo es que la gran meta del Gobierno es la reducción de la pobreza, y nuestro programa de corto plazo, de Estímulo Fiscal, se engarza en esta meta de reducción de pobreza. Muchas gracias

 

RAUL VARGAS.- Gracias al Ministro y a tan distinguido panel, les voy a hacer su comercialito porque en realidad las revistas están espléndidas, están estupendas, en diagramado, en contenido, da gusto de verdad tener tan buenas publicaciones en el Perú, es otra cosa que hay que destacar

 

LUIS CARRANZA.- Esa es una señal de que la clase media se está consolidando en el país.

 

RAUL VARGAS.- Así es, efectivamente, muchas gracias.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

E-mail. comunicaciones@mef.gob.pe

Teléfonos: 3115930 / 426-2614


punteada

 

regresar                                                                                                                                                                  subir