"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Transcripción Entrevista al Ministro de Economía Luis Carranza

MEDIO: RPP NOTICIAS
PROGRAMA:AMPLIACION DE NOTICIAS
FECHA: SABADO 08 DE MARZO 2008
HORA: 09:00 AM

 

RAUL VARGAS.- Buenos días a todos. Ciertamente, a lo largo de esta semana que culmina, pues las especulaciones eran que en efecto, el Gobierno iba a tomar una serie de medidas económicas, muchas de ellas en realidad eran relativamente esperadas, otras no tanto, pero lo que queda claro es que en verdad hay propósitos muy concretos que tienen que ser atacados, situaciones que tienen que ser atacadas y que han estado preocupando en diversa medida a sectores financieros, económicos, pero sobre todo al público, es decir al consumidor, al hombre común y corriente, al ama de casa.

La encuesta de la Universidad Católica revela ciertamente que hay un descenso en la aprobación presidencial, y en el análisis se dice que en una buena medida esto se debe a la evolución o alza de los precios.

Debate en el cual además está el otro tema de si hay excesiva especulación entre los minoristas y qué medidas habría que tomar desde el Ministerio de Agricultura, y ese es un tema que también, de algún modo, pues está influyendo en las expectativas inflacionarias. En consecuencia, cuál es el cuadro que ha llevado al Gobierno a tomar estas medidas y cuán seguro se está de que estas medidas van a poder resolver algunas de las cuadrículas complicadas, como es de hecho el tema de la inflación y de la caída del dólar.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, en primer lugar hay que tener en cuenta el contexto macroeconómico en el que se están tomando las medidas, Nosotros hicimos la previsión de crecimiento para el año 2008 con el cual armamos el Presupuesto, con un aumento de 6,2% del PBI, básicamente porque estábamos en un escenario incierto, venía una fuerte desaceleración en Estados Unidos, y no sabíamos del impacto de esto en la economía. Lo que ocurre con cifras al primer trimestre es que el crecimiento continúa sigue siendo muy fuerte, a diferencia de México y Chile donde sí ha tenido impacto la crisis internacional, pero en nuestro caso el dinamismo continúa y nosotros prevemos un crecimiento en el trimestre de 8,5%, con una aceleración importante de demanda interna, básicamente inversión privada.

Entonces, en ese contexto, nosotros decidimos contraer ligeramente el impulso a la demanda por parte del gasto público, y por eso hemos anunciado un superávit fiscal como meta operativa de 2% del Producto, esto para anclar expectativas. Nosotros no estamos viendo todavía una inflación de demanda, pero en contextos en los cuales surgen estos hipos inflacionarios por factores coyunturales –aumento de la lechuga, aumento de la papaya, la piña, la naranja, que no llegan a los mercados por lluvias, bloqueo de carreteras- entonces allí hay que tomar ciertas medidas cuando vemos un aumento fuerte de la demanda. Entonces ese es el contexto y nosotros creemos que los factores internacionales –no podemos hacer nada en contra de ellos- y los factores locales se van a ir resolviendo en el tiempo, y en tanto y cuanto se mantengan las expectativas de inflación controladas, podremos converger a una tasa anual de 3%, que está en el rango superior de la meta del Banco Central.

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- Ministro, usted sabe que no necesariamente las medidas que se han tomado implican una rebaja o que los precios se mantengan o que se rebajen, y que por lo tanto eso tenga efecto en términos inflacionarios, es decir, que se reduzca la inflación en ese medio punto que ustedes están esperando, ello depende de otros factores, entre ellos las medidas que tome el Banco Central de Reserva a futuro, ¿qué es lo que usted, básicamente, está esperando para que el Banco Central acompañe las medidas fiscales y el paquete que ha anunciado el MEF?

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, esa es una pregunta para el Banco Central de Reserva, hay un muy buen nivel de coordinación pero yo creo que le compete al Banco Central anunciar las medidas que estaría tomando.

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- Pero como usted bien lo ha dicho, hay una coordinación estrecha y si bien el Banco Central es autónomo, me imagino que dentro del diálogo hay también ciertas sugerencias por parte del Ministerio de Economía. ¿La política del BCR, desde su punto de vista, debería seguir por el camino por el que va o debería haber más bien ajustes?

 

LUIS CARRANZA.- En términos generales yo creo que la política del Banco Central está haciendo lo correcto, por un lado ha dado señales que le preocupa la evolución de los precios, ha tomado medidas para mantener las expectativas de inflación, y por otro lado interviene agresivamente en el mercado cambiario para evitar un desplome del tipo de cambio; el tipo de cambio está reflejando la gran debilidad del dólar en el mundo, por un lado, y por otro lado importa también el buen desempeño de la economía peruana, la economía peruana es una de las que más ha crecido, ha crecido con productividad, y eso atrae inversiones, atrae flujos de capitales, esa es la realidad.

Entonces en términos generales el Banco Central está dando las señales de preocupación por la evolución de la inflación, por otro lado estamos trabajando con la Superintendencia y con el Banco Central, coordinando estrechamente con los bancos modificaciones en la Ley de Bancos para incrementar el requerimiento de capital, de tal manera de frenar ligeramente la expansión de los créditos, especialmente créditos de consumo, para mantener las cosas en orden. Pero te repito, el Banco Central va a anunciar las medidas que crea conveniente en su debido momento.

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- Una segunda parte muy pequeña, una de las medidas que el Banco Central pudiera tomar por ejemplo, en lo que se refiere al tipo de cambio y para frenar esa volatilidad que justamente no se quiere se dé, es ampliar el límite de inversiones de las AFPs. ¿Usted está de acuerdo con que ello eventualmente pudiera ocurrir? en el extranjero, ampliar el límite de las inversiones de las AFPs....

 

LUIS CARRANZA.- Lo que uno observa hoy en día es que ese límite, el que está fijado por ley y el Banco Central controla el límite operativo, no es importante porque los fondos de pensiones están bastante por debajo del límite, entonces un incremento de ese límite en realidad no tendría ningún impacto.

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- No le parece que sea una medida necesaria entonces.

 

GONZALO ZEGARRA.- Ministro, precisamente ya que estamos hablando del BCR, en la discusión sobre las causas de la inflación, hay pues un debate sobre si la inflación es importada o es subyacente, etc, ¿pero no estamos un poco olvidándonos de las raíces? El otro día leía un artículo de Juan José Garrido que mencionaba que en el plazo en que la producción había aumentado 50%, la inyección de liquidez había sido 200%, y mi pregunta concreta es si no hay un exceso de inyección de liquidez que explique en buena parte este fenómeno inflacionario que estamos viviendo.

 

LUIS CARRANZA.- La respuesta es no, la respuesta es no, tú lo que tienes es una economía que viene creciendo muy fuerte, con niveles de bancarización y de demanda de dinero extremadamente bajos, entonces en el proceso de convergencia de una economía de ingreso bajo a una economía de ingreso medio o alto, la demanda de dinero empieza a crecer aceleradamente, los créditos empiezan a crecer aceleradamente, muy por encima del crecimiento del producto nominal, eso es normal, eso ha ocurrido en España, con lo que se llamó el milagro español, a mitad de los 80´s, eso ha ocurrido en Irlanda cuando empieza a crecer, por no mencionarte los casos clásicos de Japón o Corea.

Si la velocidad de dinero, es decir, el deseo de la gente de mantener ese dinero, se mueve en la línea en la cual el Banco Central ofrece ese dinero al público, eso no genera presiones de inflación. Las presiones de inflación que nosotros vemos son básicamente importados: el petróleo ha subido 60% en 12 meses, trigo, soya, maíz, todos (han subido) por encima o alrededor de 150%, y allí vienen las presiones de inflación.

 

RUMI CEVALLOS.- Hoy en la mañana estuve conversando con mi mamá, tomando un tecito, y me decía “hijo, no sabes en el mercado cómo están las cosas”, igual preocupación ocurre con las mamás en el interior del país. Yo le comento lo siguiente, nuestros redactores han estado en Arequipa, en Trujillo, en Chiclayo, en diversas zonas del país, y están recibiendo estos comentarios de las mamás, que ven que la plata no le alcanza. Comentarios como los de la señora Juana Trieste, una ama de casa de Lambayeque, que dice “las frutas están caras, no hay frutas, los productos de primera necesidad también suben y no se dice nada”. Y mi mamá añadió algo más: “hasta la comida de Manchas, mi perrito, está por las nubes”.

En este contexto, usted ayer ha informado la reducción de aranceles a 571 partidas arancelarias, entre ellas lechugas, verduras, carne, leche, entre otras cosas, y también usted ha informado la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo a los combustibles. ¿Cómo los usuarios, los consumidores, podemos estar confiados de que esta medida impulsada por el MEF va a dar resultado?

 

LUIS CARRANZA.- En primer lugar, esta pregunta me da pie para comentar un poco más del contexto, ya que es un contexto en el cual el empleo viene creciendo muy fuertemente, 8%. Según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2007, el ingreso promedio de las familias fuera de Lima, creció en 15%. Es cierto, la fruta está más cara temporalmente, hortalizas y frutas han subido por los problemas que ya expliqué, y tenemos incremento del precio del pollo porque la maíz y la soya han subido de una manera alarmante en los últimos 12 meses, pero el ingreso, la capacidad de consumo de los peruanos, en promedio, se ha incrementado.

Bien, es cierto que hay segmentos en los cuales o el ingreso no ha subido o la familia no ha conseguido otro puesto de trabajo para otro miembro de la familia, entonces en estos casos, sobre todo en los sectores urbano-marginales, estamos entrando con un programa de compensación, a través de comedores populares, para incrementar la cobertura, esto lo estamos trabajando con el Ministerio de la Mujer, para efectivamente compensar a esos grandes bolsones de la población, que no sienten todavía los beneficios del crecimiento, y que sí sienten el aumento de los precios.

Ahora, respecto a las medidas, lo que nosotros estamos haciendo es tomar acciones para evitar que sigan subiendo o en algunos casos, se reduzca. Va a depender de la estructura de mercado para ver en qué medida esto es más rápido o más lento, te pongo un ejemplo, cuando bajamos el impuesto selectivo a los carros de gas o gasolina, no los de diesel, el impacto sobre el precio fue inmediato, ya que es un mercado competitivo. Cuando se bajó el arancel al cemento, el impacto sobre el precio no ha sido tan rápido, porque es un mercado muy poco competitivo, entonces va a depender de qué tan competitivos son los mercados para que esto vaya bajando.

En el caso de gasolina, el barril está US$ 105, y lo que nosotros queremos evitar de todas maneras es que esto impacte en el precio al consumidor, entonces nosotros estamos compensando estos aumentos del precio internacional con bajadas de selectivo, para que el precio al consumidor se mantenga constante.

 

RUMI CEVALLOS.- ¿Pero qué nos asegura que esto funcione?, porque la vez anterior cuando se redujo también los aranceles a la importación de harina, los panificadores protestaron, se quejaron, (dijeron) “oye no nos estamos beneficiando y mucho menos los consumidores”, ya que el precio del pan siguió subiendo.

 

LUIS CARRANZA.- Lo que pasa es que tienes un montón de efectos, el precio internacional efectivamente siguió subiendo, los fletes son cada vez más caros, entonces nosotros compensamos. Si nosotros no hubiésemos hecho eso hubiésemos terminado con inflación de alimentos como la de Venezuela, 33%, como la de Chile, por encima del 10%, y así sucesivamente. La mejor prueba de que esto funciona es que la inflación en Perú es de las más bajas en la región.

 

RUMI CEVALLOS.- Mal de muchos, consuelo de tontos. Con el perdón, Ministro, pero esta información también nos lo viene diciendo el Banco Central de Reserva reiteradamente, y la gente, como le decía hace un momento, pues está sintiendo esto. Y en el caso por ejemplo de los combustibles, del impuesto selectivo al consumo, ¿cuál va a ser el efecto fundamental?, esto obviamente no va significar que suban los precios de los carburantes en los grifos, el Ministro de Energía también está pidiendo más dinero para el Fondo de Estabilización de los combustibles, ¿cuánto será y cuándo será otorgado?

 

LUIS CARRANZA.- La reducción del selectivo a los combustibles tiene un costo fiscal de 560 millones de soles, además de la reducción está operando el Fondo al combustible, y este Fondo lo que nos permite es amortiguar los aumentos de precios, lo que se puede asegurar es que el precio al consumidor, el precio que paga la gente por su gasolina, por su petróleo, no va a incrementarse, eso es lo que se puede asegurar. Ahora bien, estamos en una situación mundial de aumentos de precios, la previsión de inflación mundial para este año ha subido en más de 1,5%, los precios de alimentos de una canasta de la FAO se han incrementado en 40% en un solo año, no estamos en Marte, estamos en el planeta Tierra, y hay que reaccionar con medidas adecuadas.

 

RAUL VARGAS.- Bueno, para continuar en este tema de los aranceles y sus efectos, ¿qué nos garantiza, y qué promedio de baja puede ocurrir en los precios? Usted, en una de las varias reducciones que ha habido o cambios en materias arancelarias en algún momento dijo: “los precios van a bajar, en 6 meses estaremos en un 10% menos”, bueno, no ocurrió tal cosa, es decir, no sólo es el tema de si en efecto los intermediarios, los importadores, los vendedores, finalmente atienden a esta rebaja y por lo tanto ellos también bajan los precios, sino además sería bueno saber concretamente cuáles son estos productos, cuáles son los precios hoy día, cuánto deberían descender, es decir, una información mayor para el público que en efecto lo que viene sintiendo es simplemente que las cosas suben, y que no tienen mucha confianza en que las cosas disminuirán.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, en realidad ocurren muchos eventos a la vez, por ejemplo el precio del arroz se incrementó en 80%, nosotros bajamos los aranceles, se eliminaron barreras para arancelarias para importación del arroz del sudeste asiático, pero igual el precio internacional del arroz tailandés aumentó en 80%, las áreas de cultivo para maíz, soya, algodón, en Estados Unidos, se reducen a 15% por año, por los subsidios que se están dando al etanol y al biodiesel, entonces la oferta se está conteniendo. Hay muchos efectos que se dan a la vez, lo que nosotros hacemos es que si todo permanece igual y aplicamos esta medida, la reducción sería de tanto...

 

RAUL VARGAS.- Esa es una especie de navegante solitario....

 

LUIS CARRANZA.- Es que así usualmente es cómo se calculan los impactos. Desgraciadamente no controlamos los precios internacionales, no controlamos la política de subsidios de Estados Unidos al biodiesel, hay una serie de factores internacionales que desgraciadamente no controlamos. La idea básica es, con los instrumentos que tenemos, amortiguar el impacto internacional, anclar las expectativas, contraer ligeramente la demanda de gasto público, y sobre todo, a mediano plazo, lo único que nos va a permitir seguir creciendo a este ritmo, con inflación baja, es un aumento de productividad.

Y en esa agenda estamos trabajando, necesitamos mejorar la productividad en las zonas agrícolas, ha subido mucho la productividad, duplicamos la productividad de promedio asiático, casi multiplicamos por cinco la productividad promedio de América Latina, pero en términos de la propiedad agrícola todavía estamos rezagados. Entonces allí el Ministro de Agricultura está elaborando un plan para apoyar asociatividad, mejora de semillas, riego tecnificado, que va a tener un impacto muy importante en la productividad agrícola, y por otro lado está el tema de la infraestructura pública, allí estamos trabajando denodadamente para recompensar en algo el tiempo perdido de los últimos años, donde prácticamente no se hizo esfuerzos en infraestructura pública.

 

RAUL VARGAS.- No sabemos, en buena cuenta, a cuánto se reducirán los productos liberados de aranceles...

 

LUIS CARRANZA.- Como te digo, la medida por ejemplo para aceites, hay una reducción de arancel de 9%, pero si el precio internacional continúa subiendo va a ser complicado saber a cuánto va a terminar el precio de los aceites.

 

RAUL VARGAS.- ¿Qué otros ejemplos? Veamos producto por producto, aquí lo importante es que el público se entere de qué estamos hablando...

 

LUIS CARRANZA.- Leches, huevos, manteca otros productos lácteos, productos cárnicos, todo eso lo hemos bajado en un promedio de 10 puntos...

 

RAUL VARGAS.- Ahora, ninguno de esos precios a nivel internacional tiende a disminuir, ¿no es cierto? o sea todos están subiendo...

 

LUIS CARRANZA.- Lo que ocurre es que no sabemos las tendencias, las tendencias varían mucho, los precios a futuro varían mucho, por ejemplo el tema del combustible, todo el mundo esperaba que este año se ubicara entre 90 y 80 dólares barril, estamos en US$ 105, hay factores geopolíticos, hay factores de mucha especulación que se están dando. Entonces, a medida que estos factores se vayan eliminando, especialmente todo el tema de especulación sobre comodities, uno debería ver una convergencia hacia niveles más naturales, pero la idea es, a fin de año, converger hacia una inflación en torno a 3%, que es la meta del Banco Central.

 

RAÚL VARGAS.- Continuamos conversando con el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza sobre las últimas medidas económicas. Había pues esa duda con respecto a los aranceles y usted me decía que los fideos si bajarían, yo de verdad le pregunto todo esto porque sé que mi oyente está en eso, que mi oyente no está en las grandes teorías, quiere que le diga precios, así. ¿Bajarían los fideos o no?

 

LUIS CARRANZA.- Los fideos deberían de bajar luego de la rebaja, ahora todo va a depender de que empiecen importar fideos un poco más baratos, esto no ocurre de un día para otro.

 

RAÚL VARGAS.- ¿Pitearán los agricultores con estas medidas, estas últimas rebajas arancelarias? Que dicho sea de paso había una broma ayer, había una reunión de periodistas muy grande, era cumpleaños de una colega y todo el mundo decía: “ha bajado el caviar, también el arancel a los yates, pero el del caviar tiene más resonancia”, se va a ganar usted Ministro a todas las ONG’s....

 

LUIS CARRANZA.- Eso te demuestra que nosotros hacemos las rebajas arancelarias en bloque, no mirando partidas, miramos cifras cuode, vemos alimentos y todo lo que está allí lo bajamos. Cuando bajamos los yates, también bajamos los asnos, allí nadie protestó ni se quejó, somos bien competitivos.

 

RAÚL VARGAS.- Bueno, pero en líneas generales en el tema de los agrarios, ya se ha hecho referencia, es uno de los puntos que está más caliente en este momento en la realidad nacional, ¿no es cierto? Y vemos que el Ministerio de Agricultura, más o menos trata de hacer cosas, pero en general el ambiente en el mundo agrario y en el de los productores es un ambiente de franco desagrado, de franca molestia. ¿Esta rebaja arancelaria crea más problemas, menos problemas?

 

LUIS CARRANZA.- Yo creería que no. Básicamente son alimentos preparados o semi preparados los que estamos bajando, además, estamos en un contexto en el cual justamente lo que ha subido a nivel internacional es el precio de alimentos. La producción de maíz interna en el último año ha crecido por encima de 10% y eso está muy bien, porque entonces si seguimos a este ritmo vamos a poder desplazar la importación de maíz, nos vamos a ahorrar los fletes, vamos a pagar un mejor precio a nuestros agricultores y todos nos vamos a beneficiar. Entonces, esa es la ruta que hay que seguir, mejorar la productividad de nuestros productos agrarios, mejores carreteras, riego tecnificado, semillas mejoradas, asociatividad.

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- El tiempo es tirano así que voy a aprovechar y hacer tres preguntas chicas para que las responda por favor Ministro. Primero, estuve entrevistando a una persona de Larraín Vial la semana pasada y decía que él cree que en Perú el tipo de cambio va a bajar a mediano plazo hasta S/.2.50 a S/. 2.60, aproximadamente. La pregunta es, ¿si eso ocurre, la política en general monetaria, fiscal, va a continuar por el mismo camino aún cuando el dólar baje a S/.2.50? y se lo pregunto porque en una encuesta, la mitad de las personas dicen que se afectan por una reducción del dólar, la otra mitad más bien piensa lo contrario, eso por un lado.

Por otro lado, usted en una entrevista que hizo con Reuters la semana pasada anunció que se trabajaba todavía el proyecto de ley respecto o a través del cual las poblaciones que viven cerca a las minas podrían recibir recursos directos del canon, quería saber si eso sigue adelante.

Y para terminar, hablando de las FARC y estos problemas limítrofes que han habido entre Ecuador y Colombia, ¿coordinan o conversan con la Superintendencia de Banca y Seguros, creo que es la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de Banca y Seguros, para ver cuántos de estos dólares que están entrando al país son dólares que provienen del lavado del dinero del narcotráfico?, ¿qué tanto está afectando la caída del dólar ese punto?

 

LUIS CARRANZA.- Son preguntas muy cortitas pero con respuestas muy largas. Respecto al dólar, de nuevo hay que verlo en el contexto de debilidad mundial del dólar, en estos últimos meses, en Perú se ha apreciado 3.8, el euro se ha apreciado 4,3, en Chile la apreciación es de 8,7, en Colombia es de 8,2%, si lo vemos en el mediano plazo, desde fines del 2006, Perú se ha apreciado 9,7; China 9 pero claro, la inflación peruana es bastante más baja que la China, Japón alcanza 13,4; Uruguay 14,4; Chile 14,8; el euro 15,3; Colombia 17,3; Brasil 21,1 ¿hasta cuándo el mundo va a soportar un dólar tan débil?

Los flujos de capitales a nivel mundial se mueven en ondas de corto y de mediano plazo, en algún momento, el dólar va a empezar a recuperar, van a empezar a regresar los capitales a Estados Unidos y entonces se va a apreciar respecto al resto del mundo. Es difícil señalar un precio en algún momento, lo que sí podemos decir es que el tipo de cambio real hay que manejarlo para que no se aprecie, y que nuestra apreciación en estos momentos sea menor que el de nuestros competidores y nuestra inflación sea menor, y de esa manera vamos a seguir siendo competitivos. Perderemos mercados -como los textiles en Estados Unidos, cuyas exportaciones han caído en 3,7- pero ganaremos otros mercados con estos mismos textiles que han crecido en 20% a Europa, ya que así funcionan los mercados.

Respecto a lo del canon, nosotros creemos que en la medida en la cual la población no sienta los beneficios de la mina y sólo los prejuicios, o lo que cree que lo perjudica respecto a uso de agua, medio ambiente, no va a apoyar la inversión minera; y el uso y aprovechamiento racional sustentable de recursos naturales es un pilar de crecimiento de la economía peruana, entonces hemos enviado este proyecto de ley al Congreso para de esta manera hacer partícipe a la población de estos beneficios mineros…

 

JIMENA DE LA QUINTANA.- Hay 20 proyectos para la modificación del canon en el Congreso, veinte…

 

LUIS CARRANZA.- Esto implica un uso aproximado de 8% del canon en distribución directa a la población que está alrededor de la mina. Creemos que esta es la manera más razonable de avanzar en el tema, lo otro de decir, “le voy a quitar al departamento o la región “A” para dárselo a la región “B”, eso al final nos va a llevar a confrontaciones internas.

Respecto a lo de la UIF, la UIF hace investigación y por ley está adscrita a la SBS, pero tiene cierto blindaje institucional y comunica todo a la Fiscalía. Entonces, es la Fiscalía la que se encarga de realizar las investigaciones.

 

GONZALO ZEGARRA.- Ministro, si el crecimiento en el Perú ya no se sustenta como hasta hace dos o tres años tanto en exportaciones, sino más bien en demanda interna y en inversión pública – privada y privada ¿por qué le tenemos tanto miedo a la apreciación? Yo también voy a hacer varias preguntitas. Esa es la primera, ¿por qué le tenemos tanto miedo a la apreciación del sol?

Dos, tal vez sea un poco optimista lo que voy a decir pero usted, ya a un nivel más internacional, ¿no ve está inflación o aumento de los precios de los alimentos como una oportunidad para dos cosas; un poco lo que ha adelantado ya, de lograr cierta competitividad en el agro peruano, y para que afuera se desvanezcan las presiones de los agricultores de los países desarrollados, léase Japón, Estados Unidos y Europa, para seguir obteniendo subsidios? lo cual también favorece a los países pobres.

Y tercero, volviendo un poco al tipo de cambio, ¿en qué momento ya no va a poder más el BCR intervenir? Es decir, con todo lo que ya intervino, que es una masa realmente grande, en algún momento tiene que dejar de poder intervenir, se le acaban los fondos para intervenir.

 

LUIS CARRANZA.- A ver, de nuevo tres preguntas cortas pero de respuestas largas, voy a intentar resumirlas. Le tenemos miedo a la apreciación si esto puede afectar el crecimiento del sector exportador, si bien es cierto nosotros vemos mucho dinamismo ahora en el sector construcción, en manufactura, un pilar importante para una economía pequeña y abierta como la peruana es que las exportaciones no tradicionales sigan creciendo al ritmo que lo vienen haciendo, y el último año han crecido en 20% y nos gustaría que sigan creciendo a este ritmo, entonces…

 

GONZALO ZEGARRA.- Pero no puede ser, la prioridad de toda la política económica, es obvio que los exportadores importan, pero importan tanto como para que…

 

LUIS CARRANZA.- Como todos, por eso es que las propuestas que nos han hecho no las creemos razonables de transformar toda la política económica, de modificar todos los esfuerzos que se han venido haciendo por institucionalizar algo; ¿controles de precios?, absurdo, eso no funciona ni para el dólar ni para el trigo ni para nada. ¿Tipo de cambio dual para exportadores mayor a importadores?, ¿subsidio directo?, ¿por qué?....

 

GONZALO ZEGARRA.- La propuesta de PPK....

 

LUIS CARRANZA.- Controles de capitales, santo Dios, ¿pero nos hemos vuelto locos?, eso no funciona. Colombia tiene control de capitales y en estos meses su apreciación ha sido de 8,2%, acá está en 3,8%, ¿entonces qué está pasando, no?

Esas cosas no las estamos tomando, nosotros intervenimos en los mercados generando demanda, recomposición de deuda, superávit fiscal que va a compra de dólares, vamos a depositar cerca de mil millones en el Fondo de Estabilización Fiscal, pero no estamos perdiendo la cabeza. Y el proceso de apreciación, si es ordenado, si va acompañado de inflación baja y de menor apreciación relativa a otros países, nos permite mantener competitividad, que sí es importante.

Lo que mencionabas, efectivamente, es que está situación mundial nos genera oportunidades políticas para reducción de subsidios en otro lado, pero hay un punto fundamental, y es que esto permite reducir más aceleradamente la pobreza. La pobreza está concentrada en zonas rurales, básicamente zonas que dependen de producción agrícola, entonces en la medida en la cual estos precios relativos suban, lo que está pasando es que la gente encuentra empleo en la ciudad, tiene mayores ingresos en la ciudad pero traslada estos ingresos a través de este canal de precios de alimentos al campo y esto es lo que va a generar una mayor reducción de la pobreza.

Eso es, dentro de toda la parte mala del aumento de precios de alimentos, la parte positiva es que esto ayuda, además de otras cosas, a reducir la pobreza…

 

GONZALO ZEGARRA.- Haciendo un poco de abogado del diablo, también como decía Raúl (Vargas) hace un momento fuera de micrófonos, creo, la baja de aranceles también lo que genera son presiones de los agricultores que si bien suben su precio de venta, dejan de estar protegidos por el arancel…

 

LUIS CARRANZA.- Efectivamente, pero lo que nosotros estamos viendo es que los precios han tenido un ritmo y un nivel alto, y lo importante es el nivel alto que tienen los precios.

Y finalmente, lo del Banco Central es muy fácil, ¿no?, todo depende de las tasas de interés. El Banco Central, lo que hace es retirar dólares, coloca soles en el mercado y luego coloca los certificados de depósito y retira los soles. La pregunta es: estos dólares que está recogiendo el mercado ¿a qué tasa los pone? y luego, estos certificados que está colocando en el mercado, ¿a qué tasa los coloca?

Si la brecha entre estas dos tasas es muy grande, entonces se entra en lo que se llama perdidas cuasi fiscales. En Chile, en los 90’s, esto llegó a ser entre 0,5 y un punto del producto, esto es claramente insostenible, acá estamos bastante lejos de entrar en pérdidas cuasi fiscales. Además, debido justamente a la buena posición fiscal, lo que nosotros hemos hecho es retirarnos del mercado de bonos, le hemos dejado todo el segmento de mediano plazo al Banco Central para que coloque certificados de depósitos a uno o dos años, con lo cual reduce el riesgo especulativo y esa es la manera como estamos trabajando.

Adicionalmente, este superávit fiscal se está transformando en prepagos de deuda, hemos retirado el bono de 500 millones de dólares en enero, hemos retirado ayer los Brady por 838 millones de dólares con recursos del Tesoro y estamos depositando en el Fondo de Estabilización Fiscal, como mencioné, cerca de 900 millones de dólares, entre 900 y mil millones de dólares.

 

RUMI CEVALLOS.- Bueno, siguiendo en la línea de lo que decía Gonzalo, precisamente está ingresando moneda extranjera mediante certificados de depósito del Banco Central de Reserva. Si bien es cierto que en junio, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre del año pasado se mantuvo a una tasa medianamente flat, en diciembre se nota el disparo, a 2,668 millones de dólares que trepa considerablemente en enero de 2008 a 7,170 millones y en febrero -con algunas medidas dictadas por el Banco Central de Reserva- se reduce pero muy poquito. En este contexto, estas medidas dadas por el BCR a comienzos de año, no habrían dado esos resultados esperados porque esto obviamente incide en una menor cotización del dólar. Eso es por principio.

De otro lado, respecto al tema de los aranceles, la Cámara de Comercio de Lima, a través de su Unidad de Estudios Económicos, indican que la anterior rebaja arancelaria no detuvo la inflación, que el precio de los alimentos seguía subiendo y que controlar la inflación bajando más aranceles es como apagar un incendio con una pistola de agua, así (dice) textualmente.

De otro lado, usted ha señalado que la inflación para este año quedaría en tres por ciento la tasa. El año pasado fue fuerte, en febrero ha crecido tres veces más respecto a enero, incluso, Jürgen Shuldt señala que la inflación para este año no sería de tres por ciento, incluso treparía al cinco por ciento, lo que coincide también con una afirmación de los estudios del Scotiabank. ¿Qué tiene que usted decir sobre el tema, Ministro?

 

LUIS CARRANZA.- A ver, respecto al tema del dólar, efectivamente hemos visto pues movimientos especulativos muy fuertes. En un día en enero entraron 500 millones de dólares y en tres días entraron mil millones de dólares, lo que pasa es que estos movimientos especulativos tienden a desinflarse cuando se ve pues que hay manejo, que se traza una línea y que se mantiene esa línea, y que no vamos a permitir que estos movimientos especulativos te generen una apreciación de 15 por ciento ó 10 por ciento en 15 días, eso no lo vamos a permitir.

Respecto a que la reducción de aranceles no ha tenido impacto en los precios, bueno ya mencioné que efectivamente hay muchos factores que intervienen en esto de los precios. La reducción de aranceles ha sido básicamente en bienes de capital e insumos, y esto ha permitido que la importación de bienes de capital se acelere dramáticamente. ¿Saben cuánto aumentó los bienes de capital para el agro en enero? en 157%. Esto implica mayor capacidad productiva, esto implica mayor oferta en el mediano plazo y evidentemente la mayor oferta es la mejor manera de contener precios.

Entonces, las inversiones de capital han aumentado fuerte y esto está permitiendo mantener un crecimiento de la oferta que compensa claramente el crecimiento de la demanda, y así es como los precios se mantienen bajo control, y si esto no fuese efectivo, oye veamos qué ocurre en el resto del mundo; Chile tiene una inflación de ocho por ciento, acá 3,9 en el último año, entonces sí tiene efecto no sólo la rebaja arancelaria sino todo el conjunto de la política macroeconómica.

Lo que yo he mencionado es que deberíamos converger hacia una inflación de tres por ciento hacia fin de año, hemos tenido un aumento muy fuerte en febrero de 0,91 por ciento, explicado, fundamentalmente, casi al 100%, por alimentos y estos alimentos -salvo el pollo que tiene el impacto de maíz y soya- es por factores internos; la lechuga, la cebollita china, la papaya, la piña, que han tenido problemas de llegar a los mercados. Entonces cuando estos fenómenos disminuyan y van a empezar a disminuir rápido, nosotros vamos a ver un descenso en las tasas de inflación.

 

RAÚL VARGAS.- Una última cuestión Ministro, el tiempo ya nos está ganando. Este ahorro en el gasto fiscal, este superávit del dos por ciento ¿qué cosa va a significar en términos de inversiones, en términos del comportamiento del Gobierno central y de los Gobiernos regionales? ¿Es muy drástico? ¿cuánto es lo que finalmente se ahorra y se pone en el chanchito de esta plata?

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, básicamente la idea de este superávit fiscal es contraer la demanda del sector público dado que la demanda privada viene creciendo muy fuerte. No vamos a tocar lo que es inversión, la inversión va a continuar, es más, tenemos dos componentes importantes de inversión: uno, la continuidad de inversión del año pasado, no se llegaron a terminar proyectos, ese dinero lo vamos a regresar, tenemos hasta el 31 de marzo para poner esto, hemos ido avanzando con algunos pliegos, vamos a regresarle ese dinero a los pliegos para que continúen invirtiendo, porque la inversión genera efectos positivos sobre la productividad en el país.

Lo que es gasto social no se va a tocar, lo que estamos reduciendo básicamente son bienes y servicios y otros tipos de gastos corrientes, sin afectar la operatividad de los distintos pliegos. Algunas cosas se tendrán que posponer hasta el próximo año o reducir su implementación a lo largo de este año. Eso es lo importante, mandar una señal al público, mantener las expectativas de inflación controladas y sobre todo, permitir al gobierno tener capacidad de reacción.

Ahora la cosa viene bastante bien ¿qué pasaría si la crisis afuera se agudiza? Entonces tendríamos capacidad de reacción y destinar esos recursos que ahora estamos ahorrando a alivio contra la pobreza -lo primero que va a ocurrir es que podrían perderse empleos- y hacia mayor inversión social.

 

RAÚL VARGAS.- ¿Cómo está funcionando el comportamiento de los Gobiernos regionales?, ya que constantemente se quejan del MEF y dicen que en verdad no logran ser entendidos, que no se les suelta el dinero suficientemente, que no se les aprueban los planes. En otras palabras, esta variable de la inversión y el esfuerzo en la regionalización ¿cuán importante es a los efectos de las proyecciones económicas del Gobierno?

 

LUIS CARRANZA.- Muy importante, porque no sólo a nivel de los gobiernos regionales sino de los gobiernos municipales, ellos tienen el mayor porcentaje de gasto para la inversión en el país. Ahora, es cierto, tienen muchas quejas, hace poco estuve con un Gobierno regional que quería un aumento de su CAFAE, ese tipo de cosas no aceptamos, ese tipo de cosas no se las aprobamos, pero cuando vienen por apoyo para que les facilitemos gente para evaluar algún proyecto de inversión, que le facilitemos compra de equipos, allí los apoyamos decididamente.

 

RAÚL VARGAS.- Muy bien, doctor Luis Carranza, Ministro de Economía y Finanzas muchas gracias por haber estado con nosotros.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

E-mail. comunicaciones@mef.gob.pe

Teléfonos: 428-2509 / 426-2614 / 427-4274


punteada

 

regresar                                                                                                                                                                 subir