"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Transcripción Entrevista al Ministro de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte

 

MEDIO : FRECUENCIA LATINA
PROGRAMA: LA VENTANA INDISCRETA
HORA: 12:00 AM
FECHA: 19/03/2007

 

 

 

CECILIA VALENZUELA.- El Ministro de Economía, Luis Carranza, está en La Ventana Indiscreta. Bienvenido Ministro, muchísimas gracias por acompañarnos esta noche.

El viernes se público el paquete tributario, y los comentarios de los especialistas en su mayoría y en general han sido positivos. Pero los exportadores se han quejado respecto al ITF y al ITAN, han dicho que estos impuestos fueron creados con carácter temporal y sin embargo no los han levantado y tampoco nos están diciendo cuándo los van a levantar. ¿Qué ha pasado con el ITF y con el ITAN?

 

LUIS CARRANZA.- En primer lugar, cuando vimos la posibilidad de pedir facultades al Congreso para legislar en materia tributaria, nuestro objetivo fue en un primer momento tener un marco tributario más justo y más eficiente, y creo que en general hemos avanzado en esa línea. Respecto al ITAN y el ITF hay que analizarlos uno por uno.

En primer lugar el ITAN es un impuesto a los activos netos y dependiendo de cuánto se recauda por ese impuesto, si está por encima o por debajo del impuesto a la renta, los empresarios pueden utilizarlo como crédito; es decir puede darse el caso que la Sunat devuelva dinero porque han pagado demás. Lo que ocurre es que sólo un 25% de la gente que paga demás pide devolución, quiere decir que hay un 75% que no pide devolución porque tiene algún tipo de práctica de elusión o evasión tributaria.

Entonces el ITAN es un buen impuesto porque nos permite por lo menos agarrar a una capa de gente que actualmente está evadiendo impuesto a la renta. Pero dentro de este esquema, lo que hemos hecho es ir reduciendo paulatinamente su tasa.

Si uno compara otros tipos de impuestos similares en América Latina, uno ve tasas muchísimo más altas, en México por ejemplo tienen una tasa de 1,8% y es una tasa mínima, es decir, es lo mínimo que van a pagar los empresarios. Acá no, acá damos la opción de que los empresarios pidan devolución del dinero, y el ITAN desde ese punto de vista es un buen impuesto y no pensábamos levantarlo y lo dijimos desde un primer momento, que no lo íbamos a hacer.

El ITF por otro lado es un impuesto que nace sí con carácter temporal, sí grava transacciones, es un impuesto antitécnico, pero tiene una tasa extremadamente baja. La tasa que tenía era de 0.08 %, no ha afectado el nivel de transacciones, no ha llevado a desbancarización, todo lo contrario, la bancarización ha subido por otras razones pero ha subido, y lo que nosotros tenemos es que este impuesto que se puso con fines temporales se utilizó para gasto permanente. Ese fue el gran error del ITF.

Entonces nosotros nos enfrentamos con la decisión de cómo hacer, y lo que hemos hecho es un calendario de reducción paulatina hasta llegar a una tasa de 0.05%. Cada 0.01% representa 111 millones de soles, pero la pregunta es, si eliminamos esto, ¿de dónde vamos a sacar más de 800 millones de soles para infraestructura, para gasto social? esa es una discusión. La otra discusión es que es una herramienta importante para detectar indicios también de evasión a nivel del impuesto a la renta.

Hay ciertas declaraciones juradas que no guardan relación con los niveles de transacciones que se realizan, y la Sunat viene utilizando esto de manera intensiva para detectar potenciales evasores y viene funcionando. Entonces, desde ese punto de vista, una tasa pequeña y baja, reducida a 0,05 %, nos parece adecuada.

Si nosotros llegásemos a avanzar en sistemas de fiscalización mucho más eficientes de los que tenemos actualmente, podríamos pensar en una eventual eliminación. Pero hasta que no tengamos estos instrumentos funcionando, nos parece conveniente mantener una tasa pequeña y baja que no afecte el mercado pero que nos permita detectar evasores.

 

CECILIA VALENZUELA.- Ahora, la Cámara de Comercio se ha quejado también sobre las multas, las multas relativas al RUC, dicen que se han incrementado en un 150% y también dicen que los libros contables ya no dependerán de esas multas, a partir de los UIT, como dependían antes. ¿Por qué se ha tomado esa decisión?

 

LUIS CARRANZA.- Eso no es cierto en realidad, o no es exacto en todo caso. Lo que hemos hecho es separar las faltas en muy graves, graves y leves, y hemos distinguido estas sanciones que están relacionadas a la UIT y sanciones que están relacionadas a los ingresos de las empresas. Porque no es justo que una gran empresa y una pequeña empresa paguen una UIT por una falta que es considerada grave, lo que hemos hecho es ponerle un tope de UITs, y luego tomar como referente los ingresos netos.

 

CECILIA VALENZUELA.- ¿Es un porcentaje de la renta anual?

 

LUIS CARRANZA.- Es un porcentaje de los ingresos netos. Entonces en la práctica el 90% de los contribuyentes va a pagar menos multas y sólo una fracción muy pequeña, que son las empresas muy grandes, van a pagar multas mayores. Que es lo que nos pedían, nos pedían mayor proporcionalidad en las multas y sanciones y es más o menos lo que hemos realizado.

 

CECILIA VALENZUELA.- En el tema en que la mayoría ha estado de acuerdo es en la eliminación de las exoneraciones tributarias en la selva. Usted estuvo el viernes en Iquitos, ¿cómo han reaccionado los loretanos con este anuncio?

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, en realidad la visita que hicimos con el premier Jorge del Castillo a Iquitos fue una visita muy gratificante. Creo que por primera vez nos ponemos de acuerdo en que tiene que haber una agenda para el desarrollo en la amazonía, que las exoneraciones tributarias no era el camino, no ha funcionado, ya que la amazonía sigue en una situación de bajo desarrollo, con niveles de analfabetismo muy alto, y con niveles de cobertura y saneamiento muy bajo. Uno ve distintos indicadores sociales y están a la saga en todo el país……

Entonces lo que se les propuso en un primer momento es decirles que este gasto tributario, en el cual incurrimos todos los peruanos y que no ha funcionado para el desarrollo, se lo vamos a canjear por dinero en efectivo, para que ustedes inviertan en infraestructura y en gasto social, y esto promueva el desarrollo de la región.

Y por primera vez, como repito, lo que nosotros vimos en los presidentes regionales era una apuesta por el futuro, trabajar en un plan concertado de desarrollo por la amazonía, en la cual el Gobierno central -a través de esta entrega en efectivo del gasto tributario- y ellos con su agenda de inversiones, (vean) qué cosa es lo que necesitan, (que tengan) conectividad, gasto social, y vayan a trabajar por el desarrollo de la región y no seguir en este esquema, que en realidad ha beneficiado a un grupo muy reducido de la población y no a las grandes mayorías.

 

CECILIA VALENZUELA.- Y que se ha prestado también a muchos abusos y a mucho contrabando, sobre todo en el caso de los combustibles…

 

LUIS CARRANZA.- Efectivamente.

 

CECILIA VALENZUELA.- Ahora, usted ha anunciado que en los próximos tres meses tendremos un sistema de contrataciones remozado, ¿en qué va a consistir ese nuevo sistema?

 

LUIS CARRANZA.- En el sistema de contrataciones lo que nosotros tenemos actualmente es una ley muy engorrosa, con un reglamento todavía más complicado, con la idea de reducir al máximo problemas de corrupción; y lo que nosotros hemos visto es que esto no ha funcionado.

Por un lado, los sistemas siguen siendo bastante complicados, y por otro lado la corrupción no ha podido ser reducida o eliminada en el mejor de los casos. Entonces necesitamos trabajar en un sistema mucho más transparente, un sistema mucho más ágil y que a la vez trate de reducir la corrupción.

¿Y qué es lo que estamos viendo para ello?, pues básicamente uso de tecnología y mecanismos de subasta inversa electrónica que son altamente transparentes, todo el mundo está viendo qué está ocurriendo en la pantalla, quién ofrece el menor precio, quién se va a llevar más rápido la licitación, y eso funciona bastante bien. Entonces estamos trabajando en acelerar estos procesos, ya sea por este sistema de subasta inversa o por sistemas de convenio marco donde está claramente estructurado el tipo de licitación, el tipo de bien, y las compras que puedan hacer las empresas públicas.

Ahora tenemos todo el tema de obras que también hay que trabajar bien para tener bases más o menos estandarizadas y se puedan realizar las obras muy rápidamente, sin demoras, y a la vez tratando de reducir al máximo la corrupción.

 

CECILIA VALENZUELA.- Vamos a la parte de las adquisiciones. Después del escándalo Mazzetti – Gildemeister, los analistas dijeron “el problema está en el shock de inversiones”. ¿Qué ha fallado, en su opinión, al aplicarse el shock de inversiones?

 

LUIS CARRANZA.- Yo no creo que sea el tema del shock de inversiones, yo creo que es todo el sistema en general de adquisiciones y contrataciones del Estado, donde por un lado tenemos valores referenciales, por otro lado tenemos expedientes técnicos, hay mucha variedad, no hay un catálogo de bienes en el cual se puede decir “oiga, el Estado ha venido comprando papel bond a tantos soles, por cientos”, entonces deberíamos tener ciertas indicaciones de cuáles deberían ser los valores referenciales en función a la historia. Estamos trabajando en métodos informáticos, estamos trabajando en desarrollo de base de datos para acelerar al máximo los procesos de contrataciones y adquisiciones.

Sobre el tema de shock de inversiones, bueno, resultó allí, pero pudo haber resultado en otra licitación, ello no tiene absolutamente nada que ver, nosotros lanzamos el shock de inversiones en setiembre del año pasado porque lo que notamos cuando entramos al Gobierno era una fuerte desaceleración de la inversión pública, por una administración que estaba saliendo, y (porque) una administración que entra también se demora mucho; entonces lanzamos esto para tratar de poner a los ministros en un calendario corto, ponerles metas y que no se cayera la inversión pública.

Logramos ese objetivo, estuvimos básicamente sobre los promedios de efectividad de gasto que se tiene en inversión pública, y logramos mantener en algo el nivel de inversión pública respecto al Producto.

 

CECILIA VALENZUELA.- El SNIP es un joven -bueno ya no tan joven- ya va a tener 9 años, ¿verdad?, fue creado en el año 1998, por un grupo de profesionales muy calificados, y ha sido criticado duramente por los políticos del Gobierno anterior, de este Gobierno, y el propio Presidente García lo raja, después lo quiere, después lo vuelve a rajar, después lo vuelve a adoptar…. Pero es un sistema que permite en realidad proteger nuestros dineros, proteger nuestros dineros de los elefantes blancos a los que nos tuvieron acostumbrados los gobiernos populistas. ¿Qué va a pasar con el SNIP realmente?

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, el SNIP tiene que mantenerse justamente porque es un impedimento a elefantes blancos y un impedimento a corrupción. No puede ser que un kilómetro de carretera que usualmente cuesta como 100, salga por allí por 300, sin ninguna justificación. Cuando ocurren estas cosas es porque hay accidentes geográficos importantes o porque hay accidentes contables también importantes, entonces evitamos justamente este tipo de problemas.

Lo que ha ocurrido con el SNIP es que es un procedimiento nuevo, la gente no estaba acostumbrada, se demoraban mucho, pero actualmente está funcionando relativamente bien, hay que modernizarlo…

 

CECILIA VALENZUELA.- Hay que descentralizarlo…

 

LUIS CARRANZA.- Está descentralizado actualmente, pero debemos modernizarlo, flexibilizarlo, avanzar en este esquema de tener fichas estandarizadas…

 

CECILIA VALENZUELA.- Pero no desaparecerlo…

 

LUIS CARRANZA.- No, de ninguna manera, de ninguna manera. El SNIP es algo positivo, ha contribuido mucho a aumentar la eficiencia marginal del capital en el sector público, que usualmente tiene rentabilidades muy muy bajas, y es un elemento importante para lograr una buena asignación de recursos a nivel del sector público.

 

CECILIA VALENZUELA.- El dólar señor Ministro, el dólar ha empezado a bajar y en los últimos días muchísimos de los exportadores están muy alarmados, muy preocupados, porque evidentemente los más perjudicados con la caída del dólar son ellos. ¿Cuánto le preocupa a su Ministerio las fluctuaciones del dólar?

 

LUIS CARRANZA.- La economía peruana es una economía que viene creciendo muy rápido, viene creciendo por encima de lo que crece el resto del mundo, y como una economía que se vuelve más rica respecto al mundo, su moneda se tiene que fortalecer, entonces es un proceso natural, es un proceso de equilibrio de mercado, que el sol esté más fuerte respecto al resto del mundo. Eso por un lado.

Por otro lado, lo que nosotros vemos es que si bien es cierto hay estas presiones a un dólar más bajo, también vemos que la inflación es extremadamente baja en el Perú, es de las inflaciones más bajas en América Latina y el mundo, entonces el exportador no va a perder mucha competitividad, porque sus costos –que se mueven con la inflación interna- no suben mucho. Y por otro lado, si nos comparamos con otros países que han tenido mayor volatilidad, con mayor inflación, el tipo de cambio real que es lo que realmente mide competitividad –no es el tipo de cambio nominal- no se ha movido mucho y ha permanecido más o menos estable en los últimos años.

El Banco Central está haciendo un muy buen trabajo tratando de reducir la volatilidad del tipo de cambio, pero evidentemente los movimientos de largo plazo, este mayor crecimiento de la economía peruana, esta mayor riqueza, se ve reflejado en una disminución del tipo de cambio que, como repito, no debe preocuparnos si es una disminución lenta y paulatina.

Chile atravesó por esto en los 90`s, el tipo de cambio en Chile se apreciaba 2% todos los años durante muchísimos años, y ellos tenían una regla que básicamente movía su tipo de cambio en 2% a la baja todos los años. Y el Banco Central compraba dólares en Chile y llegó a tener una cantidad de dólares tan grande que no pudo seguir comprando dólares y en ese momento decidió flexibilizar aún más su tipo de cambio y se terminó apreciando.

En el Perú no tenemos ese problema, todavía tenemos una gran capacidad de maniobra en el Banco Central, y entonces en el corto plazo yo no estaría preocupado.

 

CECILIA VALENZUELA.- ¿Y las Bolsas? Las Bolsas en el mundo empezaron a tambalear, de pronto un día un funcionario chino dudó, y como dominó se vinieron abajo todas las Bolsas, incluida la Bolsa de Lima. ¿Cuán vulnerables somos, cuán vulnerable es nuestro país a este tipo de movimientos en el mundo entero?

 

LUIS CARRANZA.- Nuestro país con una economía pequeña y abierta es vulnerable a lo que pasa en el resto del mundo. Lo bueno que yo quiero rescatar es que a lo largo de estos años se han venido construyendo muchas fortalezas, que nos hacen cada vez más resistentes a estos shocks.

Hace un año, hace poco menos de un año, en abril, mayo del 2006, hubo también una gran turbulencia en las Bolsas, se vieron muy afectadas las Bolsas, los mercados cambiarios de Colombia, Brasil, Turquía, México, y a Perú no le pasó nada. Y en términos relativos esta última turbulencia tampoco nos está afectando, el tipo de cambio sigue presionado a la baja, la Bolsa cayó un poquito, se recuperó, se volvió a mover, pero no hubo ningún descalabro.

Entonces hay que resaltar que la economía peruana tiene muchas fortalezas. Por el lado fiscal y monetario las cosas se han manejado de manera prudente, el año pasado hemos acabado con un superávit cercano al 2% del Producto, el sistema financiero –a diferencia de lo que veíamos en los 90´s- es un sistema bastante sólido, con una morosidad en 1,6%, y por otro lado, en el sector externo, tenemos mucha fortaleza también.

No tenemos déficits en cuenta corriente, es decir no dependemos de los flujos que nos vienen de afuera, no dependemos de eso, el Banco Central tiene más de 18 mil millones de dólares de reservas, estamos llegando casi casi al mismo nivel de deuda externa pública, con lo cual el sector público -como un todo- podría ser considerado un acreedor neto del exterior.

Entonces hay fortalezas en el nivel fiscal y monetario, en el nivel financiero, y en el nivel externo, que nos hacen mucho más resistentes de lo que pudimos haber sido hace unos años atrás.

 

CECILIA VALENZUELA.- Sobre el TLC Ministro, hace poco se autorizó al embajador Ortiz de Zevallos en Washington contratar una empresa de lobbistas que trabaje con estos congresistas demócratas que son renuentes a firmar el TLC con el Perú, y también para trabajar con los nuevos (congresistas) republicanos que ya no son los de antes. Sin embargo, Conveagro ha anunciado en estas últimas horas que una Comisión viaja a los Estados Unidos para hablar, hacer lobby, ante estos mismos congresistas, y demostrarles lo perjudicial que sería el TLC para el agro peruano.

Me imagino que están pensando en el arroz, porque los que se sentirían perjudicados son los arroceros que insisten en sembrar arroz en una tierra donde cae muy poco agua, ¿verdad? y también los cocaleros, claramente, porque están muy preocupados por la coca que vaya a llegar de Estados Unidos, les van a destruir el mercado. Pero en realidad ¿qué medida va a tomar el Gobierno con respecto de esto?

 

LUIS CARRANZA.- En el Gobierno tenemos la convicción que una economía abierta, lo más abierta posible, es una economía que crece más rápido, es una economía más competitiva y con más fortaleza. Y por eso en diciembre hicimos una reducción significativa de aranceles y tenemos casi el 50% de nuestras partidas en cero, y por eso es que con la misma convicción estamos tratando de finalizar el TLC con Estados Unidos y empezar otros acuerdos comerciales con otros países u otros bloques económicos.

 

CECILIA VALENZUELA.- La China, Europa…

 

LUIS CARRANZA.- Europa y todo lo que se pueda, hemos acordado con Chile, estamos trabajando con México, hay otros países de Asia, es básicamente la convicción de que una economía que se abre al mundo es una economía que se hace más competitiva, es una economía que crece más rápido y que puede distribuir mejor la riqueza al interior de sus fronteras.

Tanto el embajador Ortiz de Zevallos como el enviado especial David Lemor están haciendo un trabajo extraordinario en Washington, están trabajando con los distintos congresistas, están trabajando con las distintas Cámaras, con los distintos gremios, tratando de demostrar las bondades de un Tratado de Libre Comercio y estamos entrando en la etapa final.

Es evidente que algunos sectores se sientan o crean que van a salir perjudicados cuando por el contrario, el agro va a ser el sector que más va a crecer, que más empleo va a jalar y que más beneficios va a recibir de un TLC con Estados Unidos. Pero claro, no vamos a exportar arroz, vamos a tener que exportar espárragos, cítricos, y otra serie de cultivos…

 

CECILIA VALENZUELA.- Palta, mango, páprika, alcachofa….

 

LUIS CARRANZA.- Infinidad de productos que vienen creciendo en tres dígitos desde hace unos años, entonces ese es el camino del progreso, ese es el camino del desarrollo y lo que tenemos que hacer nosotros es facilitar esta conversión de cultivos para que el costo social sea el más bajo posible.

 

CECILIA VALENZUELA.- En tanto el TLC no se apruebe, el ATPDEA es lo que nos garantiza poder venderle a los Estados Unidos sin costos arancelarios. Sin embargo, el ATPDEA es propuesto a partir del tema de las drogas, o sea (Estados Unidos dice) “les damos esta facilidad para que en sus países, Bolivia, Perú, Colombia, productores de coca, se replieguen, traten de reducir en la mayor parte posible el cultivo de la coca ilegal”. Este acuerdo firmado en Tocache ¿no perjudica por lo menos las bases, la esencia del ATPDEA?

 

LUIS CARRANZA.- Allí lo que hay que distinguir un poco son las buenas intenciones del Ministro de Agricultura al resolver un tema social, pero por otro lado necesitamos tomar en cuenta cuál es la agenda del Gobierno, cuál es la política de largo plazo, que es una política de inserción en el mundo, y dentro de esta política de inserción en el mundo, el tema de la lucha contra el narcotráfico es una pieza fundamental. Entonces hay que saber balancear estas dos cosas y tratar de resolver el problema social, cuando este exista, en las zonas cocaleras, pero no podemos desligarnos de nuestra obligación de luchar contra el narcotráfico y de abrirnos al mundo.

 

CECILIA VALENZUELA.- El infierno está empedrado de buenas intenciones, decía Dante, ¿no es cierto? y una de esas piedras podría ser el Ministro Salazar, pronto. Los autores, los autores, los correctores, los diagramadores de libros, los escritores por supuesto, están muy resentidos con usted, a partir de este nuevo paquete tributario. En el 2003 se dio una ley que protegía al libro editado, publicado en el Perú, pero esa ley no establecía un plazo, por lo tanto a los 3 años esa ley se venció y se acabó esa protección.

Ahora, en el último paquete, usted ha obviado el tema, eso va a encarecer tremendamente los libros editados en el Perú y aleja, la lectura, la cultura, de la gente. ¿Por qué se ha tomado esta decisión?

 

LUIS CARRANZA.- No, no hemos tomado ninguna decisión al respecto. Lo que hemos hecho es tener una Ley marco de las exoneraciones, y dentro de esta Ley marco nosotros decimos: “todos los sectores –en este caso le compete al sector Educación- deben mandar al Congreso toda la lista de exoneraciones que existen en sus sectores –hay un plazo de hasta 24 meses- y proponer, cada sector debe proponer al Congreso, si estas exoneraciones y estos beneficios tienen que prorrogarse, tienen que suspenderse o buscarse una eliminación gradual”.

Entonces el sector Educación debe mandar al Congreso una propuesta respecto a la Ley del Libro, y así todo el resto de sectores van a tener que mandar propuestas al Congreso de qué hacer con las exoneraciones. El tema fundamental es que en este país nadie rinde cuentas de nada. Entonces se dice “vamos a promover esto”, “vamos a beneficiar aquello”, pero no hay compromisos, no hay metas, y lo que queremos es que existan metas.

Y las metas tienen que darse en términos de inversión, en términos de creación de empleo, en términos de mayor lectura en los colegios por ejemplo, tener algún indicador tangible y que el sector se haga responsable de eso.

Entonces básicamente lo que nosotros hemos hecho es pasarle la pelota a cada uno de los sectores para que ellos promuevan sus exoneraciones. No es voluntad del Ministerio de Economía y Finanzas quitarle la exoneración a alguna actividad, a algún sector en especial…

 

CECILIA VALENZUELA.- Al libro peruano…

 

LUIS CARRANZA.- No es la voluntad del Ministerio, la voluntad del Ministerio es ordenarnos, ordenarnos y tener nuestras metas muy claras y muy transparentes

 

CECILIA VALENZUELA.- O sea que todavía se puede conversar sobre este tema…

 

LUIS CARRANZA.- Por supuesto que sí, no hay nada cerrado.

 

CECILIA VALENZUELA.- Así que ya lo saben los editores. En realidad ha habido bastante consenso en que las medidas son positivas. Una de las cosas que leí en un editorial de Fritz Dubois era muy alentadora, (decía) “por lo menos nos están advirtiendo cuando van a empezar a ponerle impuestos a nuestro ahorros, y esto va a empezar en el 2009”, o sea que no es que me voy a levantar mañana y me voy a encontrar con la noticia. Ya sé cuando viene la cosa, ¿ok?, por lo menos guerra avisada no mata gente. Le agradezco muchísimo Ministro Luis Carranza, buenas noches.

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

E-mail. comunicaciones@mef.gob.pe

Teléfonos: 428-2509 / 426-2614 / 427-4274

 

 


punteada

 

regresar                                                                                                                                                                  subir