"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Comunicados y Notas de Prensa

Transcripción Entrevista al Ministro de Economía y Finanzas Luis Carranza Ugarte

 

MEDIO: RPP NOTICIAS
PROGRAMA:ENFOQUE DE LOS SABADOS
FECHA: SABADO 17 DE MARZO 2007
HORA: 09:06 AM

 

  

JOSÉ MARIA SALCEDO.- Ministro, por favor, necesitamos una exposición general de lo que a su juicio constituye lo más importante de este nuevo paquete tributario.

  

LUIS CARRANZA.- Bueno, en primer lugar muchas gracias por la invitación. Creemos que hemos cumplido con el mandato del Congreso, que es legislar en materia tributaria con el fin de tener un marco tributario más justo y más eficiente, y ese ha sido el norte a lo largo de los tres paquetes.

En este último paquete, lo que hemos hecho son reducciones progresivas en dos impuestos, el ITF y el ITAN, dejando las tasas hasta el 2011 y la decisión de continuar con ellos o no al siguiente Gobierno. Hemos hecho modificaciones en Renta, en IGV selectivos, hemos hecho una serie de ajustes en el Código Tributario que van hacia favorecer el cumplimiento voluntario de los contribuyentes e incrementar la predictibilidad con algunas medidas fundamentales que luego las vamos a discutir en detalle.

Luego hemos abordado el tema de las exoneraciones, que es un tema muy complicado en cualquier país. Lo hemos hecho desde un punto general, porque hemos dado una Ley marco para racionalizar las exoneraciones y lo que estamos diciendo, en concreto, en esta Ley marco es muy simple: “oigan, ¿ustedes quieren beneficiar a una zona, a una actividad, a un grupo de personas?”, pues díganlo expresamente en la norma, digan quiénes van a ser beneficiados”.

Pero no sólo decimos eso, decimos además que las metas tienen que estar claramente establecidas; (si se dicen en la probable ley) “queremos aumentar el empleo”, o “queremos aumentar la inversión”, o “queremos disminuir desnutrición infantil”, cualquier cosa tiene que estar debidamente determinada en la norma, y luego damos plazos temporales. Creemos que seis años con está exoneración o con cualquier beneficio debería generar la suficiente fortaleza en la actividad o en la zona geográfica, para hacerlo sostenible. Al cabo de seis años esto se va a evaluar y se puede prorrogar por tres años más.

Y luego finalmente, y ya desde un punto de vista específico, hemos abordado las exoneraciones en Amazonía, y allí lo que estamos diciendo es que vean ustedes que hay zonas que están aisladas y hay otras zonas que no están aisladas. En las zonas que están aisladas se justifica mantener las exoneraciones, sin embargo, en las otras zonas no aisladas lo que han generado estas exoneraciones es contrabando, evasión, elusión tributaria, y lo que estamos haciendo es verificar que estos beneficios han ido a un grupo muy reducido de la población y que la mayoría de la población no se beneficia con esto.

Y estamos dando un paso adelante, diciendo “vamos a levantar la exoneración y todo ese gasto tributario generado por la exoneración lo vamos a devolver a las poblaciones”. ¿Para que?, pues para que las autoridades competentes, cualquiera sea el ámbito geográfico, región, provincia o distrito, tomen decisiones de qué hacer con ese dinero. Si quieren salud, si quieren educación, si quieren carreteras, conexión, electricidad, ellos van a tomar sus decisiones. Ese ha sido el marco general del tercer paquete.

 

JOSÉ MARIA SALCEDO.- Si nos atenemos a lo que algunos clásicos señalan sobre cuáles son los objetivos de toda tributación, esta debe cumplir varios (objetivos). Uno: lo que se obtenga debe ser más de lo que se gasta en cobrar o en fiscalizar, etc. y dos: debe promover, evidentemente, la inversión, no debe retraer la inversión sino que debe estar incentivada, entre otros puntos. ¿Cómo este paquete cumple estos dos puntos?

 

LUIS CARRANZA.- Básicamente nosotros lo que observábamos en la Amazonía era una ardua labor en fiscalización de Sunat. Se gastaba muchísimo tratando de reducir de manera muy imperfecta todo el contrabando, toda la evasión que se generaba con esta situación que prácticamente nos convertía en dos países, ya que teníamos más de la mitad de territorio con un régimen tributario y la otra mitad con otro régimen tributario.

Son conocidos los ejemplos de este grifo aislado en la Amazonía que vende más que cualquier grifo en el Perú, o que en Madre de Dios se consume 25 veces más combustible por auto, por día, que en Lima. Entonces esto es un hecho fundamental, porque vamos a dejar de beneficiar a contrabandistas, a malos comerciantes, y se lo estamos dando a las regiones para que ellos inviertan. Esto es muy positivo porque mayor infraestructura va a jalar mayor empleo y va a generar mayor crecimiento y desarrollo en la Amazonía, esto por un lado.

Y por otro lado, lo que nosotros observamos es que estamos haciendo modificaciones que generan mayor predictibilidad y reducen los costos del cumplimiento voluntario, todo esto va a favor del contribuyente, en favor de la inversión.

 

JOSÉ PATIÑO.- Ministro, es saludable y creo que hay un consenso entre los analistas económicos en cuanto al ímpetu por enfrentar a este toro llamado exoneración, sobre todo porque durante los últimos años, en el tema de la exoneración, siempre se habla de que el Estado puede recuperar más de S/.2 mil millones en impuestos que no se cobran, y que definitivamente el impacto positivo de estas exoneraciones se las lleva solamente un grupo de personas y no toda la población. Sin embargo, yo quiero atacar el punto de los impuestos temporales.

Usted puede ser el Ministro que puede convertir un impuesto temporal en un impuesto casi perpetuo, y me estoy refiriendo al ITÁN y al ITF. ¿Por qué? pues porque usted le pone recién esa decisión de eliminar este impuesto temporal -que ya no es tan temporal porque tiene muchos años- al siguiente Gobierno, y es fácil que el Primer Ministro del próximo gobierno vaya a decir: “bueno, la situación es crítica, la economía está complicada, ya no estamos creciendo como antes y por lo tanto este impuesto lo amplío cinco años más”

Con lo cual el impuesto temporal, gracias al Ministro de Economía de entonces, pues vamos a tenerlo por muchos años o por muchas generaciones más. ¿Por qué no se decidió de una vez por todas, al quinto año por lo menos o al cuarto año, terminar con estos dos impuestos?

 

LUIS CARRANZA.- Bien, acá hay dos temas. El primero es la utilidad de este impuesto como herramienta de fiscalización, y lo que hace este impuesto es que permite detectar -a través de transacciones que realizan empresas y personas naturales- si su declaración jurada guarda algún tipo de correlación con los montos y las transacciones que ejecutan.

Cuando se encuentran desbalances, entonces uno puede empezar a fiscalizar con la seguridad de que efectivamente allí hay algo raro y se puede encontrar dónde está la fuente de elusión o evasión tributaria, entonces ese es un punto bien importante porque en el Perú, a diferencia de otros países en el mundo, la recaudadora de impuestos no tiene acceso a las transacciones bancarias que realizan las empresas. Se necesita esto hasta que nuestro sistema de fiscalización no mejore de manera sustancial, y estamos trabajando en eso.

El otro tema es que cuando se puso este impuesto, este impuesto se utilizó no para financiar gastos temporales, sino que se utilizó para financiar gastos permanentes. Nosotros entramos en una coyuntura en la cual reducir este impuesto, en el caso del ITF, por ejemplo, cada 0.01% implica S/.111 millones de soles menos, entonces tendríamos que ver qué cosa recortar por S/.111 millones de soles, (a pesar que) la infraestructura está en un estado calamitoso en el país.

En Educación, en Salud, uno tiene que visitar hospitales, tiene que visitar escuelas para ver qué hay que reparar, hay que invertir en esto para no hablar de infraestructura vial o electrificación vial, saneamiento. Entonces, en esa coyuntura, nosotros hemos decidido por una reducción gradual de 0.01 % por año, hasta llegar a una tasa suficientemente baja, 0.05 %, y si en el camino lo que nosotros vemos es que tenemos un buen sistema de fiscalización y estamos confiados de que este sistema va a permitirnos reemplazar confiablemente el ITF como herramienta, no vamos a tener ningún problema en eliminarlo.

 

DIANA SEMINARIO.- Ministro, buenos días. Sin duda toda modificación tributaria, todo paquete tributario implica tener mayores ingresos o mejores ingresos, sin embargo hemos visto en los últimos días o meses que el Estado ha demostrado poca eficiencia para el gasto, ya hemos visto los ejemplos del shock de inversiones y los problemas que ha traído en determinados sectores.

¿Qué nos garantiza que los ingresos van a estar bien utilizados? Y que va a haber un buen gasto. ¿Estamos realmente capacitados para afrontar todo este dinero que está ingresando, y que ya tenemos en las arcas? cuando lamentablemente la experiencia ha demostrado lo contrario....

 

LUIS CARRANZA.- Bien, allí hay dos temas. Uno a nivel macro, y lo que estamos haciendo nosotros es poner un freno fuerte al crecimiento del gasto corriente y estamos impulsando la inversión pública.

En el Presupuesto del año 2007, lo que nosotros hemos hecho es incrementar la inversión pública en casi un 50%, alrededor de 50%, respecto al presupuesto de apertura del año 2006. Entonces, desde el punto de vista de eficiencia del gasto, hemos dado un paso fundamental; no más sueldos y salarios, no más bienes y servicios, esto se va en obras, en reparaciones de escuelas, en equipamiento de hospitales, en carreteras, en saneamiento, hacia eso va dirigido.

Ahora vamos al nivel micro. Lo que pasa es que por un lado tenemos una Ley de Compras del Estado bastante engorrosa, que sin embargo no ha servido para detener hechos de corrupción en algunos casos, hechos poco claros en otros. Y esto lo detectamos desde un principio porque entramos en un proceso de reestructuración de Consucode, y hubo un montón de comentarios al respecto, se creía que el Gobierno quería eliminar el Consucode, y no era eso, se había detectado problemas a la hora de ejecutar los gastos, licitaciones que duraban cerca de dos años, y eso no podía ser.

Entramos en un proceso de reestructuración de Consucode y se empezó a trabajar en una Ley moderna de Compras, y en ese camino es que suceden algunos hechos que lo que lo único que hacen es revelar una situación que más o menos habíamos detectado; trámites muy engorrosos, muy penosos, y nosotros creemos que en los próximos dos o tres meses vamos a poder tener un sistema que camine muy bien.

Por ejemplo, hemos dado pasos muy decididos para que la mayoría de compras en bienes y servicios sea a través de un sistema de subasta inversa electrónica. Entonces estamos trabajando de manera acelerada en elaborar las fichas que nos permitan realizar licitaciones en tiempo record, para que si una empresa quiere comprar papel, quiere comprar Soat, quiere comprar una serie de bienes, lo único que va a hacer es un proceso, y en un plazo muy corto va a poder adquirir esto, ya no va a tener que pasar por un proceso de varios meses a ver si no le impugnan la adquisición.

Estamos tomando las medidas para que podamos tener un gasto transparente y rápido a la vez.

 

JOSÉ MARIA SALCEDO.- Y el tema de estas renegociaciones, el tema de los automóviles, de los patrulleros y de las ambulancias, ¿no es una cosa que da una mala señal en ese aspecto?. Es decir, está bien que tengamos una norma pero de pronto, después, por razones políticas, va a quedar sin efecto una licitación, etc.

Entonces me va a temblar la mano antes de comprar unas bases para -no digo ya postular para una licitación- sino para comprar las bases nada más. ¿No cree que sería razonable que algunos posibles inversionistas lean así el tema?

 

LUIS CARRANZA.- No, yo creo que no. Yo creo que esto es un hecho muy claro, muy concreto, no tiene por qué generalizarse esto ni mucho menos. Yo creo que el Gobierno ha actuado bien, se están haciendo las investigaciones y si se encuentra evidencia contundente de que ha habido algún hecho de corrupción entonces se van a dar los pasos necesarios, y se ha tratado de buscar la mejor salida para el Gobierno en un contrato en el cual aparentemente todo lo legal se ha cumplido.

Se ha avanzado en esa línea y yo creo que se ha hecho cosas muy pragmáticas en ese aspecto para evitar un perjuicio justamente al Estado.

 

RAFAEL HIDALGO.- Buenos días Ministro. Dos inquietudes en el tema de tributación, hablando de las razones políticas porque ahora nos están escuchando y dirán los pueblos de Puerto Maldonado, Yurimaguas, Pucallpa “¿por qué nosotros vamos a pagar?”, “¿cómo vamos a enfrentar esta elevación del precio de la gasolina?” y “¿por qué en Iquitos va a permanecer el precio de la gasolina igual?”; y “¿cómo vamos a afrontar que se eleve hasta el doble el precio del combustible?”, se preguntarán.

Y quizás se preguntarán si habrá razones políticas para que a Iquitos, siempre rebelde y protestante, no le apliquen esta significativa elevación. Y justo hablando de las razones políticas, Ministro, yo recordaba que usted mencionó como ejemplo que iba a gravar los intereses de los ahorros en los bancos. Sin embargo, ahora sólo hay una norma y sólo se grava la Bolsa y pese a que usted habló de este tema no ha aparecido la norma que grava los intereses de los bancos.....

 

LUIS CARRANZA.- A ver, son dos cosas y creo que estas errado en ambas. El tema de Iquitos es un tema de aislamiento, no se trata de que protestan mucho o de que protestan menos -probablemente en Ucayali tengamos protestas también- es un tema de aislamiento. Madre de Dios no está aislada, Madre de Dios va a recibir S/.37 millones de soles antes de que empiece cualquier eliminación de exoneraciones, y va a poder utilizar este dinero en hospitales, va a poder utilizar este dinero en electrificación, ellos tienen un problema muy serio porque les cuesta carísimo la energía eléctrica.

Con este dinero en infraestructura van a poder reducir sus costos. Y lo que estamos haciendo con el combustible es una reducción gradual, justamente para que el impacto en precios no sea significativo. Lo estamos haciendo en cinco años, empezando en enero del 2008, y esto implica no solamente levantar la exoneración, esto implica que le vamos a devolver a la región, a todas las regiones, el gasto tributario de esta exoneración, con lo cual van a poder hacer infraestructura, van a poder conectarse y sus costos van a bajar.

Uno, por ejemplo, va al mercado allá y puede comparar cuánto esta el azúcar allí y cuánto esta el azúcar en Lima, y los diferenciales de precio son increíblemente altos y eso implica márgenes para algunos comerciantes, entonces estamos trabajando este tema, creemos, de manera integral.

En el otro tema de ahorro en los bancos, yo lo que mencioné en la Comisión de Economía fue: “señores este es un tema que estamos estudiando. Estamos estudiando si es que vamos a gravar los ahorros de personas naturales en bancos”. ¿Por qué los estamos estudiando? Porque pensamos poner impuestos a otro tipo de instrumentos financieros…

 

RAFAEL HIDALGO.- Incluso mencionó un tope Ministro, dijo, a los que tengan más allá de…

 

LUIS CARRANZA.- Nosotros lo que dijimos es: “estamos estudiando, porque tenemos que poner impuestos por razones de que hay un tipo de instrumento financiero, y este tipo de instrumento financiero es un instrumento en el cual hay alta rentabilidad pero también alto riesgo”. En el caso de los bancos, lo que nosotros tenemos es baja rentabilidad pero el riesgo es prácticamente inexistente, entonces la sustitución entre estos dos -que es lo que nos importa a nosotros cuando ponemos un impuesto en alguna actividad o en algún instrumento y no en otro, para no generar distorsiones- la sustitución es muy baja.

Y lo que dijimos fue muy claro: si nosotros decidimos poner un impuesto aquí, lo más probable es que dejemos al 95% de la gente y sólo se grave al 5%, y dimos un ejemplo en función de dos UIT’s, me parece, de cómo se aplicaría, qué segmento se tocaría. Un segmento que era realmente muy, muy pequeño.

Además, si nosotros vemos que el grado de bancarización en el Perú es del 20% y estábamos gravando al 5% que mantiene ese ahorro, estábamos hablando pues de afectar al 1%. Entonces, razones de equidad habían, pero también -como mencionaste hace un momento- (había que preguntarse si) el costo de implementar este sistema realmente justificaba poner este impuesto.

Este era el tipo de cosas que estábamos estudiando cuando se armó toda una campaña en prensa diciendo que íbamos a confiscar ahorros, lo cual no era cierto, y entonces ya entró un elemento más, que es básicamente un costo político que afectaba la credibilidad y reputación del Gobierno, y con eso nadie juega.

 

JOSÉ MARIA SALCEDO.- ¿Cuánta credibilidad se requiere y cuanto consenso social se requiere para que este paquete sea exitoso? Porque claro, Iquitos evidentemente puede organizar una manifestación el día de mañana y de pronto esto va a todos los titulares, y la prensa -usted sabe- que no es parte de la solución sino que muchas veces es parte del problema y entonces, como acaba de ocurrir con los cocaleros, el Gobierno tiene que nombrar una Comisión temporalmente y pues la teoría en el Perú es que todo lo temporal es eterno, es permanente en el país. ¿No es posible un escenario así?

 

LUIS CARRANZA.- A ver, cualquier medida de política que se tome debe de tener credibilidad. La población necesita comprender qué cosa es lo que se está haciendo y entender que se hace por el bien común, eso es fundamental. Algunas medidas más que otras evidentemente, como un programa de estabilización, por ejemplo, ya que si nadie cree en eso sigue la salida de depósitos, sigue la salida de capitales al exterior, etc.

En este caso tributario, nosotros lo que estamos tratando de hacer es, desde un principio lo mencioné, tener un marco más justo y más eficiente, y la población tiene que sentirse confiada de que no se van a alterar tasas de manera agresiva. Nosotros nos comprometimos a no crear ningún impuesto, y nos comprometimos también a no aumentar tasas, y sobre la discusión del ITAN y del ITF, pues desde un primer momento lo dijimos, que no pensamos eliminarlos. Vamos a estudiarlos más adelante, pero no pensamos eliminarlos ahora.

Entonces, eso tiene que quedar muy claro y yo comparto contigo la idea de que la población necesita conocer esto y entender qué se hace por la búsqueda del bien común.

 

JOSE PATIÑO.- Bueno, en la práctica se está creando una nueva gran Zona Franca que es Loreto, vamos a tenerla allí por muchos años y condenados tal vez al argumento del aislamiento de una ciudad obviamente con sus problemáticas, con sus características particulares de una zona a la vez potencialmente muy rica pero inversamente bastante deprimida.

Usted ha hablado de compensaciones, de decir “ok, vamos a incorporarlos al sistema tributario, al sistema fiscal”, y ha anunciado que en contrapartida obviamente les va a dar una asignación en el primer año –si no he escuchado más- de más de 30 millones de soles. Pero 30 millones de soles para la Amazonía es una gota en el gran río Amazonas, ¿no? ¿Qué propuesta tiene entonces el Gobierno en materia ya de desarrollo de la selva?, teniendo precisamente como argumento que es una zona complicada, que hay varias zonas aisladas...

Y por qué se lo digo esto, porque si bien es cierto que estamos viviendo un ciclo de bonanza económica, como todo ciclo este tiene obviamente sus caídas. Se habla bastante de que hay ahora dinero para invertir, estamos hablando de un Shock de saneamiento de más de mil millones de soles, y de repente se puede hablar de un Shock para la selva, un paquete de inversiones fuerte –de repente ya lo está estudiando el Gobierno para un poco compensar esto- entonces ¿de cuánto sería esto? Pero lo que más me preocupa es el tema de la gestión de estos recursos y de las capacidades que tienen los Gobiernos regionales que van a recibir estos recursos.

Si el SNIP, por ejemplo, tiene dificultades para aprobar proyectos con perfiles técnicos, ¿cómo van a hacer los Gobiernos regionales para poder gastar esos 35 millones?, teniendo en cuenta que el aparato de licitaciones, el tema de CONSUCODE, todo esto está en franco proceso de rediseño.

Es decir, ¿van a esperar los Gobiernos regionales que se haga un nuevo marco de licitaciones públicas?, ¿el SNIP se va a por fin descentralizar? porque ya el anuncio del SNIP descentralizado lo vengo escuchando desde el año pasado, ¿pero cuándo esto se va a concretar señor Ministro?

 

LUIS CARRANZA.- Sí, te agradezco la pregunta porque me permite precisar algunas cosas. Cuando estuvimos ayer con el Primer Ministro reunidos en Iquitos con los presidentes regionales, comentando los decretos legislativos, a mi me alegró mucho que en los discursos, en los comentarios, no estaba el tema de mirar al pasado, no estaba la reinvindicación, no estaba el tema de la región olvidada. En los discursos estaba el futuro, estaba (el tema de) mirar hacia adelante, estaba la definición de ellos, de los presidentes regionales y sus regiones, como un polo de desarrollo.

Y ellos lo tenían muy claro, ellos hablaban del Perú como un país amazónico, y hablaban del potencial forestal de la región amazónica. Ellos lo tienen muy claro, y efectivamente, si nosotros queremos ver un crecimiento sostenido de la región amazónica, la única manera donde vamos a poder impulsar esto es a través de un plan de desarrollo forestal, y entonces lo que acordamos en esa reunión es apoyarlos decididamente, contactar a multilaterales, reunirnos con ellos y generar un plan de desarrollo que sea integral; que tome por un lado en cuenta que hay que generar capacitación a nivel de los Gobiernos regionales, y que tenemos que generar capacitación en las zonas para justamente tener empleo calificado en esta industria que es nueva, con ingenieros forestales y mandos medios en temas de forestación.

Necesitamos marcos legales adecuados, necesitamos toda una infraestructura, toda una organización, para poder arrancar tal como lo hizo Chile hace varios años atrás, con un desarrollo forestal integral. Y entonces por allí es el camino, esa es la ruta y ellos lo tienen muy muy claro, y repito, el caso de Loreto no es un caso de Zona Franca, es un caso de una clara situación de aislamiento...

 

JOSE LUIS PATIÑO.- Pero si yo lo estoy entendiendo Señor Ministro, y usted lo tiene claro, ¿cuánto dinero el Estado va a aportar a la amazonía?

 

LUIS CARRANZA.- Justamente ese es mi segundo comentario, tú mencionaste 30 millones para la Amazonía y no, yo dije 37 millones para Madre de Dios antes de que empiece el primer levantamiento de exoneración, y luego todo el gasto tributario que genera cada una de las regiones se lo vamos a dar sol sobre sol.

Madre de Dios genera en gastos tributarios 65 millones de soles anuales, todo eso se lo vamos a dar todos los años, cuando evidentemente tengan levantadas todas sus exoneraciones. Y es más, se lo vamos a indexar con la inflación, para que no pierdan el valor real de estas transferencias.

Si nosotros sumamos todo el dinero desde aquí hasta el 2055, una suma simple de las transferencias que vamos a hacer a la Amazonía por gasto tributario, llegaremos a la suma de 17 mil millones de soles. Ese es el monto de transferencia que va a ir a la región amazónica, pero no basta sólo con plata, tú lo has mencionado muy bien. ¿Qué más se está haciendo?.

Bueno, pues en primer lugar la meta esta clara, desarrollo forestal, y allí va a ver un apoyo decidido para contactar a los Gobiernos regionales con multilaterales, para tener esquemas integrales, ver quién va a tener la propiedad de los bonos de carbono –que cada vez se están cotizando mejor en los mercados internacionales- cómo estructuramos algo que tenga incentivos adecuados para el Gobierno regional y los inversionistas privados, todo eso lo vamos a trabajar con ellos. Pero ellos van a tomar las decisiones.

Y en el campo ya más concreto del puente, el hospital, la carretera, allí tenemos tres elementos claves, tres instrumentos: uno, las Oficinas de Asistencia Técnica, hemos inaugurado ya una Oficina de Asistencia Técnica en Iquitos y están trabajando con el presidente del Gobierno regional. El tema del SNIP ya está descentralizado, los Gobiernos regionales pueden aprobar, hay una Unidad que formula, hay una Unidad que aprueba, y hay una Unidad dentro del propio Gobierno que declara la viabilidad de los proyectos.

El tema con el SNIP son los malos proyectos, nada más, porque si tú quieres hacer una carretera cuyo kilómetro te sale en 3 millones de dólares, vas a tener problemas con el SNIP; evidentemente. Si tú quieres hacer una obra de irrigación y no quieres cobrar el agua, vas a tener un problema con el SNIP, evidentemente, pero estamos trabajando en tener un SNIP mucho más flexible, con fichas mucho más digeribles, más rápidas, y para estandarizar algunos procesos de inversión que ahora se demoran mucho. Creo que no va a haber ningún problema en esto.

Otras dos cosas que tenemos es el Fondo de Infraestructura Regional, ya tenemos la ley prácticamente lista, debería ir al Congreso antes de que acabe el mes de marzo, y acá lo que estamos diciendo es “vamos a poner un dinero para que los Gobiernos regionales concursen sus proyectos”. Además del dinero que ellos tienen asignado en el Presupuesto, ellos van a poder decir “ok, yo quiero cofinanciar una carretera”.

Y por último le hemos duplicado el monto de asignación especial para que contraten buenos técnicos, entonces hay un apoyo decidido, integral, a las regiones.

 

DIANA SEMINARIO.- Ministro, con todo lo que nos acaba de decir parece el país de las maravillas, por lo que va a pasar de aquí a unos 50 años, pero hay un detalle que yo no le he escuchado mencionar y creo que es algo sobre lo que usted nos podría dar mayores luces; el tema de las capacidades.

Va a venir tanto dinero a esta zona, habla usted de contratar multilaterales, pero creo que nos estamos olvidando de las capacidades de las personas que van a ejecutar esto, y de repente yo insisto en la primera pregunta, cuando intervine; sobre las capacidades de los funcionarios, ¿usted qué va a priorizar en ese tema?

Porque claro, el panorama que usted nos acaba de pintar es como maravilloso, pero nos estamos olvidando que estamos hablando de aquí al 2055, me imagino que van a pasar como 5 gobiernos o algo así, entonces ¿cuáles son los candados que vamos a tener, las seguridades? Para que esto tenga éxito y funcione hay otra palabra clave que es credibilidad, entonces yo quiero comentarle ese tema de la credibilidad, la capacitación y las prioridades.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Para añadirle un punto a lo que dice Diana, Ministro, yo acabo de estar en Cajamarca en uno de los programas que hacemos allí, y el año pasado se han hecho obras tan maravillosas como las siguientes: nueva Plaza de Toros....

 

LUIS CARRANZA.- En La Encañada

 

JOSE MARIA SALCEDO.- En la Encañada, exactamente. Otra anécdota que me contaban eran del rascacielo de cuatro o cinco pisos que había en...

 

LUIS CARRANZA.- Tambopata.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Tambopata. Dicen que si toda la población de la ciudad...

 

DIANA SEMINARIO.- Hay un monumento al árbitro también...

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Entonces esa es un poco la preocupación. Y el pueblo se siente escéptico porque dice “¿hay más plata que antes? pues sí, pero eso lo está manejando una partida de –vamos a usar el término más suave- incompetentes” o poco calificados, no hablemos ya de corrupción...

 

LUIS CARRANZA.- Justamente por eso es que el SNIP es una herramienta muy útil, todos estos monumentos no pasaron por el SNIP, y lo que hace el SNIP es dar parámetros muy claros, priorizar, ver la rentabilidad social de los proyectos; ver cuál es la rentabilidad social de este monstruo allí en Tambopata, que incluso malogra el paisaje, o cuál es la rentabilidad social de hacer estas Plazas de Toros o Palacios municipales, cuando tienes una desnutrición infantil de 40% en la zona.

Entonces justamente de eso es lo que se trata, de fortalecer el SNIP, de tener parámetros claros, que la ciudadanía entre a fiscalizar. Hay que recordar que este proceso de descentralización es nuevo en el país, y como todo proceso social y político toma muchos años. Yo siempre pongo el ejemplo de un cambio en tasa de interés; porque un cambio de tasa de interés termina todos sus efectos en 18 meses, en mercados financieros que son los más eficientes. Ahora, imagínense cuánto toman cambios que tienen impacto en la estructura política de un país, eso toma mucho tiempo en madurar.

Estamos empezando a caminar y creo por la senda correcta y los instrumentos adecuados. No es el país de las maravillas lo que yo estoy pintando......

 

DIANA SEMINARIO.- Parecía....

 

LUIS CARRANZA.- No, estamos en una situación muy muy crítica, los índices de pobreza, de desnutrición, analfabetismo, cobertura eléctrica, cobertura de saneamiento son de los más bajos en la zona. La región amazónica es una de las más pobres del país en su conjunto, como conjunto, y creo que estamos tomando los pasos adecuados.

Ahora, los 17 mil millones es la suma aritmética en poco menos de 50 años, pero por ejemplo Madre de Dios, al total de su levantamiento de exoneraciones, va a recibir como dije, unos 65 millones de soles, todos los años. Ucayali va a recibir un poco más de 200 millones de soles, todos los años, San Martín recibirá 76 millones, todos los años, Amazonas 45 millones, todos los años, y con este dinero ellos van a poder hacer obra, además del cofinanciamiento que venga del Gobierno central.

El tema de capacidades es algo que nos preocupa mucho, y como mencioné, estamos dándoles dinero para que ellos contraten técnicos calificados. No podemos permitir pues que alguien que aprueba proyectos de varios millones de dólares gane 1500 soles al mes.

Entonces lo que estamos haciendo es -y ya está en el Presupuesto y ya se aprobó además- duplicarles la asignación para que contraten buenos gerentes, ya depende de cada Presidente regional si van a contratar a un pariente o van a contratar un gerente.

 

RAFAEL HIDALGO.- Ministro, para ir a otro tema que es importante, sobre todo para el público que nos está escuchando. Estaba revisando la estadística laboral, la de Lima que es la más elaborada, y las horas trabajadas han crecido en 3,1% en el último año y los ingresos en igual manera, o sea 4,2% si se le resta inflación.

Digamos que los salarios se mantienen, pero la gente que escucha que el Perú está creciendo a 9,22%, que escucha sobre los miles de millones de dólares que se están invirtiendo, ellos se preguntarán ¿cuándo empiezan a crecer de manera real los ingresos? Y de repente nos da una primicia, ¿cuándo sube el salario mínimo?, que si bien ya no es todo lo fundamental, siempre importa para todos los que nos están escuchando.

 

LUIS CARRANZA.- Bueno, yo creo que no van a haber primicias hoy día en ese tema. Ahora yo te invitaría a que no veas las estadísticas en Lima, yo te invitaría a que veas las estadísticas en otras partes del país...

 

RAFAEL HIDALGO.- Bueno, estas son las más elaboradas, son las que salen mes a mes...

 

LUIS CARRANZA.- El empleo, el último año en empresas de 100 o más trabajadores, ha crecido por encima de 11%, el empleo en empresas de 10 ó más trabajadores ha crecido por encima de 9%, si uno ve el crecimiento del empleo en Sullana, en La Libertad, en el mismo Cajamarca, son índices superiores a 10% de crecimiento en el empleo...

 

RAFAEL HIDALGO.- Ministro, me estaba refiriendo a los ingresos más que al empleo, a los ingresos de las personas...

 

LUIS CARRANZA.- Justamente, el ingreso es el salario por el empleo, entonces el ingreso está creciendo porque está creciendo fuertemente el empleo. El salario como tú bien dices, ha empezado a reconocer algo más de la inflación, y eso es positivo.

En algunas zonas incluso está por encima de esto, y eso es positivo, pero desde el punto de vista de un país en el cual existe un exceso de oferta laboral, porque tenemos un gran problema de informalidad y porque tenemos un gran problema de subempleo, es bueno que empiece a crecer el empleo en las magnitudes que estamos viendo. Una vez que ese colchón termine de achicarse vamos a ver un crecimiento más generalizado –digo más generalizado porque ya se da en varias zonas- de salarios. Ese es el ciclo natural de cualquier economía.

 

JOSE LUIS PATIÑO.- Ministro, usted mencionó un Fondo de desarrollo para la Amazonía, ¿de cuánto va a ser esto?, ¿cómo va a ser implementado?, insisto, ¿cuál es para este año el monto para la Amazonía en estricto, del Gobierno? tanto como aporte indirecto a través de la dación de estos 37 millones, como con una contrapartida del Gobierno...

 

LUIS CARRANZA.- Tú insistes en identificar a Madre de Dios con la amazonía, los 37 millones son para Madre de Dios. El Fondo de infraestructura regional es para todas las regiones, son 650 millones de soles que hay actualmente y vamos a ponerle más dinero en el próximo crédito suplementario. La idea es empezar a destinar más dinero a este Fondo porque es un fondo concursable, para que de esta manera sea muy transparente la asignación de recursos en proyectos de inversión a lo largo y ancho del país.

Por ejemplo, es difícil pues tomar una decisión sobre si invertimos en esta zona, la Zona A, que tiene un gran proyecto de inversión con poca rentabilidad social pero gran presión política, frente a otra Zona en la que no hay presión política pero sí alta rentabilidad social, ¿no?. Usualmente un político se decide por la Zona A, un mal proyecto pero con beneficios políticos, pero si nosotros metemos más dinero a este Fondo, que es concursable, va a ser muy transparente la selección de los proyectos y evidentemente va a beneficiar a todo el país.

La suma exacta de todo el dinero que está yendo a la Amazonía en transporte, en vivienda, en energía, esa cifra no la tengo, se las puedo facilitar después.

 

DIANA SEMINARIO.- Yo quería referirme al tema de los exportadores. Hoy día en El Comercio ADEX dice que están ciertamente algo decepcionados por este paquete. ¿Qué vamos a hacer?, porque otro tema que ya no se escucha mucho es el del TLC. O sea estamos ahorita metidos parece que en otra agenda, cuando tenemos TLC, exportadores que se quejan por el tipo de cambio, etc. Aparentemente se está enfocando otro aspecto.

Si bien usted dice que no van a hacer primicias hoy, ¿qué nos podría decir de estos dos temas que le estoy planteando?

 

LUIS CARRANZA.- Yo no sé porque los exportadores se quejan por este paquete. Dentro de este paquete hemos resuelto un problema muy serio que tenían los exportadores, y hemos modificado nuestra legislación para adecuarla a las prácticas del comercio. Era un tema muy técnico, sobre la transferencia de los minerales que se depositaban en un almacén, antes de venderse, y que -de acuerdo a la literalidad de la ley- se entendía que era una venta interna y que podían ser acotados. Bueno, ese problema concreto se lo hemos resuelto, entonces yo no sé porque los exportadores se sienten perjudicados con este paquete, la verdad no lo sé,

Respecto al tipo de cambio, lo que está ocurriendo es que justamente, debido a los términos de intercambio, debido al crecimiento de las exportaciones, como ocurre en cualquier mercado, hay una presión a la baja en el tipo de cambio nominal. El Banco Central interviene de manera agresiva en el mercado cambiario, para tratar de estabilizar y reducir la volatilidad cambiara, y adicionalmente el buen manejo monetario que hace el Banco Central nos garantiza una inflación muy baja.

Entonces, si nosotros tomamos en cuenta estos dos factores y vemos qué está ocurriendo en el resto de países, dado que no tenemos mucha inflación, y que es muy baja -acabamos con 1,1% el año pasado- observamos que el tipo de cambio nominal no baja tanto porque el Banco Central interviene, y nuestro tipo de cambio real –que es lo que hay que mirar- se mantiene prácticamente inalterado. No perdemos competitividad respecto a otros países.

Y respecto al TLC, el TLC es una pieza clave, no es la única, pero es una pieza clave en nuestra política comercial, es una política de apertura. Hemos reducido aranceles, estamos gestionando otros acuerdos comerciales con otros países, pero evidentemente Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, es un mercado 200 veces más grande que el mercado peruano, y dado que hemos llegado a una etapa tan avanzada, tenemos que culminarla. La pelota no está en nuestra cancha, hemos hecho todos los esfuerzos y lo seguiremos haciendo para concretar el TLC lo más pronto posible.

 

RAFAEL HIDALGO.- Ministro, quería un comentario suyo a las noticias del extranjero. El señor Alan Greenspan, ex titular de la Reserva Federal del Banco Central estadounidense, señala o avizora un enfriamiento, ha venido la caída de la Bolsa china, estamos con unos precios inmejorables, el cobre a US$ 3.11, el zinc por encima de US$ 1,40, pero ¿cómo se está preparando usted?.

No estamos diciendo que viene una debacle, pero se menciona que vendría un enfriamiento en la economía mundial, y habida cuenta que hemos tenido un superávit de 1,9%, ¿cómo prepararse para una eventual situación (difícil)?, ¿qué plan de contingencia tiene para esta situación que -por lo menos, al parecer- se avecinaría?

 

LUIS CARRANZA.- Vamos por partes. La situación que nosotros vivimos en la economía mundial es una situación que no tiene punto de comparación en los últimos 30 ó 40 años, estamos en un cambio estructural en la economía mundial. Hay mayor competitividad, hay mayor apertura, hay un proceso de globalización que ha llevado a un incremento muy fuerte de productividad, tenemos zonas que antes no estaban integradas a la economía de mercado, que se integran, tenemos decenas de millones de personas que entran año a año a una economía de mercado, en China, en India, Europa del Este, y esto habla pues de un crecimiento sostenido en la economía mundial de largo plazo, por los próximos años.

Esto no evita que existan ciclos económicos, y dentro de este ciclo económico, procesos de desaceleración. ¿Qué hemos hecho?, bueno, hemos terminado con un superávit fiscal cercano al 2%, esto implica menor deuda. Hemos reducido fuertemente los riesgos de financiamiento de nuestra deuda externa, hace poco hicimos un intercambio alcanzando un hito histórico -una tasa de participación mayor a 60%, y no había ningún país de América Latina que hubiese alcanzado una tasa tan alta- y esto nos reduce nuestros riesgos.

La vida media de nuestra deuda pasó de 8,2 años u 8,4 años a 9,6 años, hemos alargado el período de repagos de nuestra deuda, entonces estamos tomando desde el punto de vista financiero y desde el punto de vista fiscal, todas las medidas para blindar a nuestra economía.

No habría mejor blindaje para nuestra economía que obtener Grado de Inversión, porque esta manera nos permite diferenciarnos de otros países emergentes que son los que más sufren cuando tenemos una fuerte desaceleración mundial.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Vamos terminando el programa, pero antes quiero hacer preguntas a las que quizás el Ministro me va a responder “no es mi Ministerio, no es mi campo”, y yo lo entenderé perfectamente. ¿Hay miradas de odio entre Alva Castro y Del Castillo, o esta es una especulación periodística nada más?

 

LUIS CARRANZA.- No es mi Ministerio, no es mi campo.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- ¿No es su mirada tampoco?

 

LUIS CARRANZA.- No es mi mirada tampoco....

 

RAFAEL HIDALGO.- Ministro, esto de la Ley del Libro, ¿van a volver a pagar impuestos los libros? Porque se ha modificado al amparo del Código Tributario, que vuelvan a pagar IGV, ¿no los alcanza?

 

LUIS CARRANZA.- No, no, no les alcanza, no les alcanza. De hecho nosotros hemos dicho: “oigan, los sectores que tienen exoneraciones tienen un plazo de 24 meses para ir al Congreso –con todas sus exoneraciones- y decir “queremos prorrogarlas, queremos eliminarlas, o queremos avanzar en una eliminación gradual”.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Ya sé que no es su Ministerio y no es su campo, pero ¿el lunes seguirá siendo el Dr. Vallejos Ministro de Salud?

 

LUIS CARRANZA.- Allí ya no sólo no es mi Ministerio, sino que no es mi responsabilidad.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- ¿Le satisface plenamente el pacto con los cocaleros que se ha firmado el otro día?

 

LUIS CARRANZA.- El Gabinete es un Gabinete muy balanceado, que tiene un componente político, que tiene un componente técnico, que tiene un fuerte componente independiente, y creo que se están haciendo muy bien las cosas, en líneas generales.

Ahora, respecto a la relación entre Jorge del Castillo y el ministro Alva Castro, hay una buena relación, son amigos desde hace mucho tiempo, y había una discrepancia respecto a un hecho puntual, que ya está subsanado; el Presidente zanjó esto muy claramente diciendo “el encargado de esto es el Premier, porque lo venía manejando desde antes”, entonces allí no hay ningún problema, y de otro lado yo tengo la mejor de las impresiones del Dr. Vallejos, y me encantaría que siga.

Respecto al tema de los cocaleros, es un tema extremadamente serio, es un tema que preocupa mucho y que lo vamos a tratar en el Gabinete.

 

JOSE LUIS PATIÑO.- Señor Ministro, esta acta, firmada con los cocaleros, ¿puede afectar el TLC? ¿Sí o no?

 

LUIS CARRANZA.- Evidentemente, si nosotros no cumplimos compromisos internacionales, eso afecta no sólo el TLC sino nuestra relación con todos los países del mundo.

 

JOSE MARIA SALCEDO.- Ministro, muchas gracias por haber estado con nosotros.

 

 

OFICINA DE COMUNICACIONES

E-mail. comunicaciones@mef.gob.pe

Teléfonos: 428-2509 / 426-2614 / 427-4274

 


punteada

 

regresar                                                                                                                                                                  subir