"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Comunicados y Notas de Prensa

DISCURSO FORO “INVERSIÓN DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN EL PERÚ”

MINISTRO DE ECONOMIA

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO

 

 

FECHA: 12 DE SETIEMBRE 2011

SITIO: HOTEL WESTIN

HORA: 8:30 AM

 

Este evento es particularmente importante en una coyuntura particularmente especial, en la cual, como es de conocimiento público, estamos ante una situación hacia futuro un tanto incierta y potencialmente desfavorable a nuestro país, donde se torna fundamental poder asegurar un crecimiento alto, es la única forma de lograr inclusión social, generación de empleo, poder crecer a tasas de más de 6%.

 

Y para esto en un entorno global complicado, a parte la estabilidad macroeconómica, la paz social, el ambiente de negocios, la mejora en la productividad, hay dos factores importantes y centrales, yo creo han acompañado el desarrollo de los países.

 

Uno es cerrar la brecha en infraestructura, que como bien dice Beatriz es bastante amplia; y lo otro es poder profundizar el mercado de capitales, y en este segundo sentido el rol de ahorro previsional, las AFP, puede sostenerlo

 

Yo quisiera ahondar en términos de potencial que tiene el Sistema Privado de Pensiones, donde coincido en un ciento por ciento con lo dicho por la presidenta de Asociación de AFP, el potencial es muy amplio, hoy en día tenemos un fondo bastante importante que puede más que duplicarse en las próximas dos o tres décadas. Hoy en día constituye poco menos del 20% del PBI y puede llegar a 50% del PBI hacia el 2050

 

Es un pool de recursos muy importante que debe soportar –digamos- la vejez, la pensión de los afiliados a los Fondos, pero entre tanto creo que se puede lograr un círculo virtuoso de poder canalizar parte de estos recursos a inversiones que aporten al desarrollo del país, como puede ser la inversión en infraestructura

 

Hoy en día el 11% del portafolio se invierte en proyectos de infraestructura, esto constituye el 2%, 2.3% del PBI. En Chile los fondos de pensiones invierten cerca a 7% del PBI, entonces pude más que triplicar los recursos asignados en los portafolios de inversiones de las AFP a proyectos de infraestructura, existe el potencial de crecimiento y existe el potencial de poder dirigir de manera inteligente estos recursos  ….

 

Entonces en esta, creo yo, camino conjunto que puede seguir el ahorro previsional y el desarrollo del Sistema Privado de Pensiones se puede asimismo comenzar a coadyuvar al cierre de esa brecha, que es uno de los principales cuellos de botella que tenemos para seguir creciendo a más de 6% en adelante

 

Yo quisiera comentar acerca de tres aspectos críticos que creemos son importantes para lograr este círculo virtuoso de que el ahorro previsional pueda contribuir al cierre de la brecha de infraestructura en el país.

 

Acá es importante, como primer aspecto, el diseño de los proyectos de inversión de largo plazo, y el diseño es importante porque debe conjugar un aspecto muy crítico, es un balance entre el retorno y el riesgo, acordémonos que estos recursos son de los aportantes y que deben soportar y financiar la atención en la vejez, por lo tanto como una decisión de inversión de las AFP se debe llegar a un equilibrio importante entre el retorno y el riesgo de esa inversión, en cualquier activo. Creo que es muy importante  ese balance que debe existir como primer factor crítico.

Hay otros factores que evidentemente ayudan o le dan un cierto atractivo que estos recursos sean invertidos en el país, de cierta forma se puede reducir ciertos riesgos de mercado como puede ser el riesgo cambiario. Si se invierte dentro del país en inversiones de largo plazo, como son las de infraestructura, se puede lograr reducir algunos riesgos, como el cambiario, entre otros.

 

Un tercer  aspecto que tiene que ver con el propio diseño de los proyectos de infraestructura, porque eso va redituar justamente en que haya un retorno adecuado a menor riesgo, entonces, los flujos de efectivo del activo infraestructura depende, obviamente, de que hayan buenos proyectos de infraestructura, el diseño es particularmente importante, hay aspectos técnicos, aspectos económicos, aspectos legales que deben incidir en el diseño de un buen proyecto de infraestructura.

 

Un cuarto aspecto que es muy importante, y que quisiera destacar, es que esta decisión es de los Fondos Privados de Pensiones. El Estado puede ayudar, el Estado regula vía la Superintendencia de Banca y Seguros, pero definitivamente esta decisión de donde se invierte es del SPP

 

Hay como un quinto tema aspectos regulatorios, los famosos proyectos afepeables, donde pareciera que esta el corazón del debate, y acá, sin duda, existe un desafío importante por agilizar todos los procesos de autorizaciones y demás que impiden que muchos de estos recursos fluyan hacia infraestructura y también, evidentemente, existe el gran desafío de crear mayores instrumentos de inversión. Eso creo que es un factor central que puede ser un impedimento para un mayor desarrollo del mercado de capitales y, ciertamente, de canalizar recursos, ahorro previsional, hacia estas inversiones, y que eso coadyuve a la profundización del mercado de capitales que es un factor  también el desarrollo de nuestro país

 

Ya lo mencione en términos de los proyectos de concesiones, hemos transitado en infraestructura desde la época de Copri donde eran las privatizaciones, la transferencia de los activos del estado al sector privado, hacia concesiones, y, ahora, hacia aspectos probablemente más complicados, más complejos de asociaciones público-privadas, donde se requiere obviamente un adecuado diseño de los contratos, un adecuado balance de riesgo entre el privado y el público y esto a su vez coadyuvara a tener mejores proyectos de concesiones. Acá tenemos una tarea importante para ProInversión y para la entidad que tenga la responsabilidad de tener estos proyectos y que trate de apalancar al sector privado para canalizar más recursos privados, como es el rol de ProInversión hoy en día que usa capital público para catalizar y movilizar recursos de los privados. 

 

Entonces son estos factores que creemos son esenciales avanzar para justamente lograr canalizar estos recursos y lograr ese potencial que hoy lo vemos en el caso de Chile y otros países, puede lograrse de manera inteligente,  salvaguardando lo que son recursos de los aportes de este sistema que ha sido muy exitoso y, probablemente, requiere afinamientos hacia adelante, ya se ha anunciado vamos a trabajar conjuntamente con la industria, con el regulador, con el Congreso de la Republica en perfeccionar las normas que regulan el Sistema Privado de Pensiones, y un desafío, sin duda, lo constituye poder tener mayores decisiones de inversión y esta, ciertamente, incluiría inversiones en infraestructura.

 

Para concluir, tres desafíos importantes para lograr este objetivo que creo es compartido por todos, cerrar la brecha de infraestructura, profundizar el mercado de capitales y que el ahorro previsional pueda ser invertido en un mix de riesgo y retorno.

 

Uno es perseverar en el desarrollo de instrumentos para mitigar riesgo, yo creo que eso es fundamental y no hay que perderlo de vista como un factor de suma importancia.

 

Un segundo aspectos tiene que haber con una evaluación constante de este equilibrio que debe existir entre lo que es la rentabilidad y el riesgo  que se toma, especialmente cuando son inversiones de largo aliento.

 

El otro aspecto tiene que ver con la calidad de los proyectos de infraestructura, que es fundamental, porque se tiene buenos proyectos de infraestructura, que son proyectos de asociación público-privada, es importante que esos proyectos sean exitosos y que sean oportunos. Estamos justamente avocados en ProInversión, justamente, a transitar a esa nueva fase de mejorar la calidad de los proyectos que participan en asociaciones público-privadas, hay un potencialmente enorme, el Estado puede ciertamente jugar un rol catalítico

 

Yo creo que este evento es importante, saludo la iniciativa de Jorge León de ProInversión, de las entidades que están participando, y es un objetivo del Estado seguir avanzando en este camino, que es profundizar nuestro mercado de capitales, cerrar la brecha de infraestructura, seguir desarrollando el Sistema Privado de Pensiones que ha sido exitoso y debe seguir siéndolo  para aumentar la cobertura, propiciar mayor competencia y que haya un índice correcto de aportantes afiliados, el tema de la suficiencia es importante, asegurar que a futuro la pensión sea decente y digna. Esto, obviamente, se va lograr si hay inversiones buenas, portafolios diversificados, tener ingresos hacia futuro y, obviamente también que el progreso del país y el ingreso de los aportantes también influirán en tener un fondo bastante profundo, bien diversificado, con riesgo aceptable y que estos coadyuven a tener una pensión digna en el futuro para los aportantes.