"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Comunicados y Notas de Prensa

ENTREVISTA MINISTRO DE ECONOMIA LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO

 FECHA: 05 DE SETIEMBRE 2011

MEDIO: TV PERÚ

HORA: 7:30 PM

 

Entrevistadora: Las expectativas de tener más empleo, que este empleo sea formal; aumentos de sueldos y, también, se ha manifestado un punto que es fundamental que es no solamente centrarnos en la capital sino se ha hablado de la descentralización y la importancia de mirar hacia las regiones de nuestro país. ¿Qué se ha hecho y que está por hacerse ministro?

 

Ministro Castilla: Yo creo que la apuesta del gobierno es bastante clara, que es tener un crecimiento económico con inclusión social, esa es la columna vertebral de las políticas que el gobierno está siguiendo adelante, y para seguir creciendo hay que invertir, inversiones domésticas, inversiones extranjeras es importante; y eso va generar empleo para la gente, eso es muy importante. Y para que haya inversión tiene que haber estabilidad macroeconómica, que haya disciplina fiscal, que la inflación se mantenga baja, tiene que haber estabilidad política, paz social, tiene que haber las condiciones que faciliten esa inversión, que los empresarios puedan invertir con horizonte de largo plazo.

Todo eso va redundar en mayor empleo, pero eso no es suficiente, también se requiere una presencia del Estado donde no lo está, hay grandes carencias en nuestro país, y la política pública está decidida a suplir estos vacíos, esto se va hacer mediante una serie de programas sociales, el Presidente ya lo anunciaba el fin de semana en su viaje a Puno, no solamente políticas de asistencia social, sino políticas que generen capacidad de engancharse en el  mercado productivo, y eso qué significa, poder emplearse, generar mayores oportunidades, empleo, mayores salarios, esa es la política que estamos siguiendo adelante.

 

Entrevistadora: Efectivamente, sobretodo especificando en ese punto, no solamente entregando una suma de dinero sino hacer que la misma población beneficiada pueda producir. Ahora, cuando hablamos de crecer con estabilidad y hacer todo lo posible para dar viabilidad a estas políticas sociales que son congruentes con la estabilidad que se está manejando en nuestro país, cómo podemos dar ese enfoque ministro, yo le decía antes, es una mirada manteniendo efectivamente el crecimiento, siguiendo los lineamientos que ya estaban planteados porque no se está haciendo un cambio total respecto a las políticas ya avanzadas, sin embargo, se está haciendo énfasis en la inclusión social. ¿Cómo generamos este crecimiento con equidad para los que hoy especialmente están excluidos?

 

Ministro Castilla: Un tema es la reducción de la pobreza, y el crecimiento sin duda ayuda a reducir pobreza. Otro tema es reducir la desigualdad, que es mucho más complejo, y yo creo que es una de las tareas centrales que el gobierno se propone. Hay países muy exitosos en reducir la pobreza de manera significativa, pero los niveles de desigualdad siguen siendo muy amplios. Y el Estado, un Estado que sea más eficiente, que sea más efectivo en brindar servicios a su población, especialmente aquella menos favorecida, es una forma de cómo lograr una mejor redistribución de oportunidades. El Estado ha estado muy ausente, especialmente en las zonas rurales, si uno ve, por ejemplo, los niveles de pobreza y de acceso a servicios en las zonas rurales, alto andinas, ve una total ausencia de y presencia del Estado.

Lo que el Presidente y el gobierno pretenden hacer es llenar estos vacíos, y no solamente con una posta médica, de manera aislada, con un camino rural, sino con una serie de intervenciones que se complemente entre sí. De qué sirve tener un colegio sino se tiene un camino rural y toma dos horas llegar al colegio, de qué sirve tener un colegio si no se tiene una nutrición adecuada, de qué sirve tener un colegio si no tiene electricidad y no puede acceder a internet. Entonces, las intervenciones tienen que ser articuladas y tienen que ser buscando sinergias importantes, y esto trae obviamente al tema de la descentralización, porque estamos en un país donde el gobierno nacional tiene un rol importante, pero es obviamente es compartido con los otros niveles de gobierno, gobierno regional y los gobiernos locales, y acá se tiene que buscar una mejor articulación.

Una forma de que el gobierno nacional llegue de manera más activa y efectiva al resto del país es un proceso de desconcentración. Ya lo hemos dicho anteriormente, yo lo comenté en el Congreso de la República la pasada  semana, el MEF, por ejemplo, pretende una política de desconcentrarse. De acá a cinco años queremos que el 50% del Ministerio opere en las regiones, y eso es un paso significativo, eso rompe el centralismo de siempre, y estamos empezando creando oficinas en distintas regiones, la siguiente a inaugurarse va ser en Huancavelica y Ayacucho, y, probablemente, una en la Selva.

 

Entrevistadora: Es una manera de ir caminando de la mano. Ahora, si me permite interrumpirlo para hacer énfasis en un punto, cuando se habló de lo que ha manifestado usted en estos momentos, de los programas sociales y de llegar a la ciudadanía, muchos decían: bueno, entonces todas estas reservas que tenemos económicamente van a ser utilizadas en este sentido. Ud. Lo descarto, y dijo: no se trata de incrementar este gasto, sino se trata de reasignar los presupuestos que están planteados, y allí hablamos, por ejemplo, de los aumentos que se han dado a los sectores educación y salud, no, porque tenemos una visión diferente. Ahora la visión que ahora se está planteando es de centrarnos en el capital humano. ¿Qué significa eso ministro para toda la población?

 

Ministro Castilla: Yo creo que eso significa dos cosas. Una es, obviamente, la apuesta presupuestal y esto ha implicado reasignar presupuesto. El sector educación está subiendo en una 30%, si uno suma los tres niveles de gobierno, por la función; y el sector salud un 12%, esto significa que el Presupuesto de la Republica en total un tercio se dedica al sector educación y salud, que son fundamentales, no solamente para la inclusión sino para sentar la base de un crecimiento de largo plazo. La calidad de la educación y la cobertura de la educación, especialmente en la fase inicial y en la fase posterior superior, son fundamentales para seguir creciendo, generando empleo y posibilidades, y no solamente es un tema de recurso, y paso a un segundo tema, es como se gastan estos recursos. Tradicionalmente el sector educación ha sido uno con muy baja ejecución en sus proyectos de inversión pública, por ejemplo, más  o menos un 30% a 40% retorna a final de año a las arcas del Tesoro, hay un tema de gestión importante.

Entonces, para poder ser más efectivo y llegar al ciudadano a pie no solamente se tiene que dar más recursos sino se tiene que poder gastarlos de manera más adecuada dentro de las políticas en el sector educación que el gobierno está empujando, continúa la carrera pública magisterial, pero ahondando en aquellos aspectos de meritocracia; incluye también la certificación de la calidad de las universidades; incluye también poder trabajar en la fase inicial donde se generan las capacidades cognitivas de los niños, los niños de 0 a 3 años es cuando se desarrolla el cerebro, y donde se desarrolla sus capacidades de aprendizaje a lo largo de la vida, se quiere  universalizar la educación inicial, por ejemplo, y atender con otros programas, por ejemplo el programa Cuna Más, que se construye sobre Wawa Wasi, no solamente es una guardería, como estaba contemplado inicialmente, sino se trata de un conjunto de servicios de estimulación temprana, de nutrición, que sirve justamente para tener niños con mejores capacidades de aprendizaje y que puedan estos rendir más adelante en el colegio.

 

Entrevistadora: Exacto, este capital humano, entonces, es una manera, más allá obviamente del lado humano en el que se hace hincapié, es  cómo se invierte en la persona en sí misma para que más adelante pueda producir y al final toda una sociedad se vea beneficiada. Entonces, se descarta tajantemente, ministro, que se utilice de las reservas que tenemos para esos programas, simplemente se trata de una reasignación.

 

Ministro Castilla: Acá para clarificar. El fisco tiene reservas, tiene fondos que pueden ser utilizados para ello. El presupuesto es bastante amplio. El presupuesto es un monto superior a los S/. 95,000 millones, esto es casi tres veces el presupuesto que existía hace seis años, y las reservas, que son del Banco Central, no son del gobierno, se utilizan para evitar cambios bruscos en el tipo de cambio o si hay salida de capital por la crisis es una forma de paliar eso. El gobierno a parte de su presupuesto tiene fondos de estabilización en caso haya una crisis financiera y como estamos viendo el mundo está un tanto incierto, y se utilizarían, justamente, para poder inyectar más recursos y una política de estímulo fiscal de ser el caso. Entonces, yo creo que no es un tema de recursos, recursos tenemos y hay que saber como mejor utilizarlos.

Pero yéndose a la proyección de mediano plazo, donde queremos un Estado más presente en todo el país, que atienda las necesidades de la gente, lo importante es poder ampliar la base tributaria también, los ingresos permanentes, eso va poder sostener un Estado mucho más proactivo, mucho más presente y mucho más efectivo para poder atender las necesidades de la población.

 

Entrevistadora: Ahora que ha mencionado el caso de la crisis financiera internacional y lo que se avecina, más de uno, preocupado por esta situación dice qué vamos a hacer, como vamos responder. El propio presidente del Consejo de Ministro dijo no hay que alarmarse, ni preocuparse tanto, tenemos las herramientas como para poder sobrellevar esta situación. Si nos puede dar luces al respecto, por favor ministro.

 

Castilla: Si, yo creo que lo importante… sin duda tenemos las herramientas y lo crítico es saber cuándo utilizarlas. Lamentablemente las noticias que vamos recibiendo de afuera no son positivas…

 

Entrevistadora: No son muy alentadoras

 

Ministro Castilla: No son muy alentadoras, lo bueno es que tenemos experiencia reciente, hace dos años tuvimos la última crisis, que yo creo fue bien manejada y se puede, digamos, afilar un poquito los instrumentos. Nosotros estamos ahora un inventario de todas las obras públicas pequeñas que se pueden impulsar rápidamente, obras que le faltan un detalle para terminar el expediente técnico, por ejemplo, y poder empezar a ejecutarlas. Estamos también teniendo programas de contingencia, por ejemplo, el mantenimiento es un gasto que se puede hacer rápido, también programas de empleo temporal, las facilidades para los exportadores; hay un conjunto de iniciativas que por el lado del gobierno se pueden llevar adelante. Los planes están listos, el tema es ver cómo los comenzamos a implementar.

 

Entrevistadora: Cómo podemos…si podemos precisar sobre estos programas de empleo temporal que se daría

 

Ministro Castilla: Acá, creo, hay una apuesta interesante que ha hecho el ministro de Trabajo, tradicionalmente teníamos estos programas temporales durante crisis que se llevaron adelante y fueron muy efectivos para paliar el potencial desempleo que pudiera haber. Acá la idea que me parece mucho más importante, mucho más inteligente es no solamente dar empleo sino atar ese empleo a la ejecución de obras públicas de infraestructura en los distintos niveles de gobierno, en particular en los gobiernos locales y regionales, no se trata simplemente de un empleo de barrer las calles o de pintar piedras, sino de atarlos a necesidades que tiene el Estado de avanzar en la construcción de infraestructura, de pequeñas obras productivas, y esto es una forma inteligente de dar empleo y a su vez ir cerrando la brecha en infraestructura, por ejemplo.

 

Entrevistadora: Ahora, ministro si hablamos también específicamente del tema de empleo y como es que se obtiene además más cantidad de dinero para poder financiar los mismos y buscar el desarrollo y la inclusión. Qué pasa actualmente con el Estado respecto de la burocracia que existe en nuestro país, por ejemplo, el Diario Gestión en su portada habla que la burocracia detiene 167 proyectos mineros, después vamos a hablar de los proyectos mineros, porque es un tema que tiene para más análisis. Si hablamos de la burocracia en general, cómo afecta actualmente la burocracia en nuestro país.

 

Ministro Castilla: Yo creo que ese es un gran desafío que tenemos de  modernizar nuestro aparato público, ha habido muchos intentos y lamentablemente no ha sido factible llevar adelante una reforma mucho más profunda. Tenemos a cerca a dos millones de trabajadores públicos, en los tres niveles de gobierno, y si uno probablemente se pregunta cuan eficientes son estos empleados públicos, uno obtiene una respuesta un tanto incierta, la idea es poder migrar hacia un sistema mucho más moderno de carrera pública donde haya mérito, donde haya pago que reconozca el desarrollo, digamos, de los trabajadores, y donde haya un ordenamiento. Hoy tenemos regímenes distintos, con sueldos distintos, para una misma función, en sectores distintos se paga de forma diferenciada.

Entonces, yo creo que es una tarea importante mejorar el capital humano del Estado, pero es una parte, la otra parte es la atención que hace el Estado al ciudadano, a la persona o a la empresa, y, probablemente, ese titular de Gestión se refiere a la dificultad que pudiera haber en el otorgamiento de licencias para la adjudicación de concesiones mineras, por ejemplo, donde se dice, incluso, que no estamos tan distintos que Chile. Yo lo estuve leyendo…

 

Entrevistadora: Es tan largo como en Chile todo esos  procesos…

 

Ministro Castilla: Si, pero yo creo que si se puede agilizar todos estos procesos, eso aparte de crear todas las condiciones para que haya mayor inversión, mayor empleo y mayor crecimiento económico. Yo creo que se tiene que trabajar una serie de ámbitos, un ámbito importante es la transparencia y la rendición de cuentas, lo que hemos visto es que no solamente hay que ser más eficiente sino hay que ser más transparentes y hay ciertos ámbitos donde no ha habido mucha transparencia, me refiero, por ejemplo, al ámbito de compras públicas, donde ha habido manejos cuya transparencia es cuestionada y eso al final reditúa en menor eficiencia, es más costoso para el Estado proveer estos bienes y servicios que la población requiere. Entonces, hay distintos ámbitos de intervención para tener un Estado mucho más ágil, mucho más eficiente, y a su vez mucho más presente.

 

Entrevistadora: Hay que hacer ahí un análisis mucho más acucioso. Ahora, previo a la entrevista yo le comentaba, incluso cuando se aprueba la Ley de Consulta Previa, y conversamos con distintos parlamentarios aquí en nuestros estudios, decían no, bueno hay cierta preocupación, porque mientras que se hace esta revisión de los proyectos ya existentes, los que vienen, podría haber retraso, todos esperan luz verde, finalmente podríamos afectarnos. Usted me comentaba que no es así porque este punto previo es fundamental para que el proyecto pueda desarrollarse de manera idónea, que pasa después cuando llegan los conflictos sociales. Centrémonos en ese punto por favor ministro.

 

Ministro Castilla: Creo que los conflictos sociales… si uno ve, por ejemplo, cuan atractivo es el país para la inversión minera, hay distintos aspectos que determinan ese atractivo. Uno de ellos, la carga minera, otro la facilidad de hacer negocios y uno muy importante es la paz social, la conflictividad social, y lo que hemos visto es que es un problema latente que no se ha resuelto del todo, la política que se pretende hacer es una política de Estado y parte por la promulgación de la Ley de Consulta previa, que es una ley que le da mayor legitimidad a estas inversiones, pero es una Ley que permite un acuerdo entre las partes, que es muy importante, en el marco del convenio de la OIT.

Acá lo importante es avanzar más allá del tema de la Ley y su reglamentación, es un trabajo muy sencillo, que es el registro de las comunidades, en el Perú hay más o menos un área muy amplia donde el registro mismo de saber dónde pertenece una persona, a qué comunidad pertenece,  es muy importante, hay 6 millones de personas que tienen que ser de cierta forma inventariadas o tener un censo, para determinar a qué comunidad pertenece, y ese trabajo es un trabajo bastante duro, bastante difícil, y eso va permitir tener, digamos, la forma de hacer una consulta en el caso de un proyecto extractivo que se vaya a dar. Pero repito, es una forma de dar legitimidad a los proyectos de inversión, especialmente en las industrias extractivas, como la minería, y eso va redituar en una mayor paz social, en un mayor entendimiento.

 

Entrevistadora: Con un conflicto social cuánto se pierde además, cuando se empieza a ser.. mas allá de las pérdidas humanas que son las más lamentables, por ejemplo, en la paralización de vías, como se afecta el turismo, como se afectan cuando cierran los negocios, no puede trabajar mientras que hay este tipo de manifestaciones o protestas que, además, mucho de ellas son violentas

 

Ministro Castilla: sin duda lo más importante, y yo lo decía al comienzo, el crecimiento requiere estabilidad y paz social, y paz política, y eso es lo más importante. Pero también yo creo que uno de los factores que ha hecho que la inversión no fluya de manera tan dinámica en el país ha sido los conflictos sociales. Si uno ve, por ejemplo, lo que producen las minas, las minas de oro, por ejemplo, han venido reduciendo sus volúmenes de producción, producen menos, el valor se mantiene alto porque los precios se han mantenido muy elevados, pero los niveles de producción han caído, y por qué han caído, justamente por estos conflictos sociales, que lo que hacen es inhiben a la inversión, y yo creo que es un avance el poder tener un esquema de consulta, de validación de la comunidad, que la comunidad acepte los beneficios y que alerte acerca de los posibles costos de darse estos proyectos.

 

Entrevistadora: Va haber mucho acercamiento. Va estar usted también viajando con el Presidente de la República, como él mencionó, además que va haber un diálogo, una relación mucho más cerca con las personas al interior de nuestro país. ¿Lo vamos a ver viajando con el Presidente de la República?

 

Ministro Castilla: Si, ojalá, ya me ha invitado a Ayacucho, yo tuve que excusarme una vez..

 

Entrevistadora: ¿Por qué ministro?

 

Ministro Castilla: Tengo un par de hijas que me botan casi de la casa porque ya casi no las veo. Pero no, no, yo creo que parte de la nueva forma de hacer gobierno es un acercamiento mucho más grande a las regiones del país, eso es muy importante porque hay un divorcio entre el gobierno nacional y el resto del país, y eso se tiene que romper.

 

 

Entrevistadora: Yo le mencionaba también el caso del trabajo más directo con las regiones porque muchas han venido parlamentarios, personas con detalles de la ejecución de los presupuestos, y usted mismo decía, no se ejecuta del todo, se termina regresando este dinero al Estado, entonces como se va trabajar en este sentido para que se dé un gasto efectivo, porque no se trata de favorecer entregando el dinero sino como se va fiscalizar para que se utilice de manera adecuada, de manera idónea.

 

Ministro Castilla: Yo creo que allí está el objetivo central , es generar las capacidades y se ha intentado tenerlo vía asistencia técnica, pero yo creo que es mayor presencia, parte de este proceso de desconcentración del Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, que yo creo que va ser extendido a otros ministerios que son muy importantes, es un acompañamiento mucho más cercano, no se trata de crear mesas de parte para que sea una barrera más de entrada a Lima, sino que tengamos equipos técnicos en el terreno que ayuden en la formulación de proyectos, que pasen el SNIP, que ayuden a pasar por los sistemas de contratación pública, que ayuden en el manejo presupuestal, y en otros ámbitos donde efectivamente se requiere mayor asistencia técnica y crear capacidades. Entonces, eso es lo que estamos planteando, es un esquema distinto de gobierno, mucha más cercanía a la región, mucha más cercanía al ciudadano, y poder escuchar de ellos. Yo recuerdo que cuando era viceministro recibía muchos alcaldes y muchos presidentes regionales, y decían: ustedes están muy lejanos, el gobierno; y tienen razón toda la razón, mucho más lejano de la región, y de las  necesidades de la gente, y tienen toda la razón, tiene que haber una actitud mucho más proactiva, mucho más presente del Estado a nivel de todo el país.

 

Entrevistadora: Un gran reto ministro. Cómo se sitió cuando le dijeron para que asuma la cartera, me imagino, porque ya había estado trabajando como viceministro, nos ha mencionado, pero como vemos que son varios puntos en los que se busca el cambio, bueno, yo digo, le dan el encargo y cómo lo toma

 

Ministro Castilla: Bueno, lo tomo con mucho patriotismo y con una gran responsabilidad. Yo le cuento, eso no estaba en mis planes y cuando recibí la invitación del Presidente Humala de hacerme cargo de la cartera yo lo recibí con gran grado responsabilidad, es un trabajo muy fuerte, estamos en una coyuntura muy complicada, pero también es una gran oportunidad para dar el paso que todos queremos que el país dé, de mayor inclusión, de mayor presencia, y un país con mayor armonía y paz social.

 

Entrevistadora: Bueno, definitivamente, eso es algo que todos estamos esperando. Me gustaría enfatizar ahora, ministro,  y creo que es un pedido general, más detalles respecto de de la recaudación sin más impuestos, no, porque en distintas entrevistas que usted ha podido ofrecer había preocupación sobre eso. Cómo se va lograr más recaudación si es que no me van a aumentar lo que actualmente pago en impuestos, si no se crean nuevos, y, bueno, otro tema fundamental, diría yo, cómo se va evitar la evasión, porque hay unas maneras de sacarle la vuelta a la norma que realmente son impresionantes-


Ministro Castilla: Sí, yo creo que esa es la gran tarea, nos hemos impuesto metas muy ambiciosas, porque la presión tributaria en los últimos años se ha mantenido estancada, entre 14.5% y 15.5%, excepto la crisis donde hubo un bajón mayor

 

Entrevistadora: Entendemos presión tributaria lo que se obtiene…

 

Ministro Castilla: Básicamente es los ingresos tributarios sobre el Producto Bruto, ese es el indicador de presión tributaria.

Y se tiene que atacar en múltiples frentes, uno es combatir la evasión que es muy alto, el 50% del IR se evade, y hay un conjunto muy grande de trabajadores que no pagan impuesto, por ejemplo, los trabajadores de cuarta categoría, los trabajadores independientes no pagan impuesto, hay mucha evasión. En el tema de contrabando es un tema muy importante, que constituye 3% de las importaciones; y también las deudas que están acumulándose, y donde, digamos, no se pagan deudas que están acumulándose en el Tribunal Fiscal o que tienden a ir al Poder Judicial, no se pagan, y esto no solo afecta a las empresas pequeñas sino hay bastante empresas muy grandes  que no pagan impuestos o que arguyen a ciertas formas legales para eludir el pago. Entonces, yo creo es trabajar en estos frentes administrativos, operativos, vamos a más que duplicar los operativos de fiscalización para poder llegar a tener mayores recursos permanentes, entonces, es una gama de aspectos operativos dentro de la Sunat que va ser fortalecida.

 

Entrevistadora: Una cantidad de temas de control, además

 

Ministro Castilla: De control, no policiaco, porque no se trata tampoco de crear un monstruo de la Sunat, sino de que actúe de manera mucha más efectiva en sus intervenciones. En el caso del IGV, donde también hay mucha evasión, básicamente el 35%, del pago de IGV no se da por evasión, se pueden trabajar distintos mecanismos que han sido muy exitosos en mejorar la recaudación por IGV, las detracciones, las percepciones, son mecanismos que permiten cobrar mejor el IGV, eso por una parte, pero por otra parte tiene que haber un tema de consciencia tributaria en el país, que se logra desde el colegio…

 

Entrevistadora: Allí volvemos a la educación otra vez..

 

Ministro Castilla: La educación de vuelta. Entonces, yo creo que es bueno comenzar desde chico, los niños, y que vean, digamos, que como parte de una obligación de ciudadanía es pagar sus impuestos, pero también tienen que verse los resultados de sus impuestos, uno si paga impuesto quiere ver a donde se van sus impuestos, se van en obras públicas, se van en servicios básicos, en qué se van, o se van pues en corrupción o en malos usos, entonces, yo creo que todo es parte de un proceso integral que tiene que darse. Vamos a fortalecer la Sunat, vamos a tener una lucha frontal contra el contrabando, en ese caso las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú van a tener un rol importante de cuidar las fronteras, que son unas coladeras, del sur y del norte, y en la selva donde transita libremente el contrabando, y eso hace mucho daño a la industria local y obviamente perjudica los ingresos del Tesoro Público.

 

Entrevistadora: Para tranquilidad de la ciudadanía, entonces, no se va a crear más impuesto ni se va a aumentar el monto de lo que actualmente pagamos.

 

Ministro Castilla: No

 

Entrevistadora: Y cuando hablamos de seguridad ciudadana, que es un punto que vamos a hablar ahora, y la inversión que se va a dar de 200 millones de soles, este fondo que es precisamente para trabajar en ello, esa es una de las respuesta, por ejemplo, a una de  las consultas que le hacía hace un momento, es, yo pago mis impuesto y de qué  manera me retribuyen esto como ciudadano, Hablemos de la seguridad ciudadana y del fondo creado  ministro

 

Ministro Castilla: La seguridad ciudadana es probablemente el principal problema que enfrenta el ciudadano, uno ve las encuestas que hacen periódicamente y el principal problema identificado por las personas es la violencia, la criminalidad, y que es pan nuestro de todos los días, vemos que hay muertes y violencia, y acá se requiere una política de Estado, integral, y el ministro del Interior y otros, conjuntamente con otros actores en la sociedad, porque este es un trabajo compartido, no solamente el gobierno nacional, sino los gobiernos locales, los privados y de otros, estamos trabajando, estamos apoyando desde el Ministerio de Economía con recursos, en tener políticas mucho más activas, y esto que significa, mayores recursos, porque este fondo creado de 200 millones de soles es solamente el capital semilla, porque la idea es poder atraer contribuciones del sector privado que nutran este fondo, y también de la cooperación internacional.

No solamente es ese fondo, también tenemos una apuesta decidida en el presupuesto, la partida que se da al Ministerio del Interior también se ha visto incrementada, no solamente para equipamiento, que es muy importante, sino también para tener más policías en las calles. Parte del programa piloto, de romper el uno por uno, por ejemplo, es tener los 30 días del mes a los policías bien descansados, haciendo su labor de patrullaje, es parte del esfuerzo.

 

Entrevistadora: Se señala también el aporte minero, ahora

 

Ministro Castilla: El aporte minero va financiar gasto de inversión, no va a financiar gasto corriente.

 

Entrevistadora: Es diferenciado, entonces, uno para una cosa, y el otro para…

 

Ministro Castilla: Si, si, porque son gastos que son permanentes, cuando uno pone a un policía afuera en la calle es un pago de sueldos, y tiene que ser gasto que esté sustentado en ingresos que son permanentes, uno no puede destinar recursos que pueden fluctuar con los precios del oro, del cobre, para financiar actividades que son permanentes, entonces, uno tiene que hacer esa distinción. Los recursos que se recauden del gravamen minero va ser justamente para financiar obras públicas en regiones pobres donde falta Estado. La política de seguridad ciudadana es una política permanente, y no solamente es más sueldos,  o más patrulleros, o más policías en las calles, también significa trabajar una serie de otros elementos que trascienden el tema del interior, trabajar, de vuelta, en educación, en salud, en consciencia ciudadana, y es uno de los flagelos que enfrenta la sociedad, esta criminalidad, uno ve los noticieros todas las noches y la mitad de los noticieros son los muertos del día y eso tiene que cambiar. Yo creo que la apuesta del gobierno es decidida por avanzar en materia de controlar la delincuencia.

 

Entrevistadora: Nosotros no, nosotros no tenemos puro muerto en el noticiero.. somos diferentes, acá somos mesuraditos

 

Ministro Castilla: Acá son mesurados, pero es la realidad, uno ve los noticieros en señal abierta y es eso, y no solamente es propio del país, eso pasa en muchos países. Entonces tenemos que combatir eso de manera decidida, con recursos, con capacidades y con mejor gestión-

 

Entrevistadora: Ministro se nos acaba el tiempo, yo en realidad tendría muchísimas más preguntas que hacerle porque es un tema apasionante, y que como decíamos al inicio de la entrevista nos afecta a todos. Me gustaría cerrar el tema de la Agencia Standard & Poor’s, y elevando así nuestra calificación crediticia, como nos beneficia a todos los peruanos.

 

Ministro Castilla: Creo que es una noticia importante que le confieso no la esperaba tan pronto. Yo ya había conversado con algunas agencias acerca de la posibilidad de una mejora en la calificación crediticia y eso yo creo es un reconocimiento a lo que está haciendo el gobierno que yo creo nos pone un objetivo mucho más alto, que es mantener la calificación crediticia. Esto cómo se traduce, en qué beneficios trae a la gente, básicamente es un beneficio de poder acceder a financiamiento en moneda mucho más barata, el crédito va ser menos caro, y se diferencia de otros países que están pasando todo lo contrario, en Estados Unidos, por ejemplo, en Europa, se les está bajando la nota.

 

Entrevistadora: Ósea es una ventaja que tenemos además en este contexto que se avecina la crisis financiera internacional…

 

Ministro Castilla: Yo creo que eso lo hace más relevante y más importante aún, y eso nos va permitir poder paliar los efectos de la crisis. Tenemos planes de contingencia que vamos a poder utilizarlos y, definitivamente, una vez que las aguas vuelvan a su cauce y se normalicen el hecho de tener un grado de inversión que está solo por debajo del nivel de Chile y por encima de Brasil, por ejemplo, sin duda va ser un factor que va traer mayores inversiones al país y mayor desarrollo.

 

Entrevistadora: Claro, definitivamente, los empleos temporales que decía, y esto sumado al plan de contingencia que había mencionado más temprano, de pronto adelantar proyectos que son de inversión pública, proyectos en el 2013-2014 para el 2012, es la estrategia

 

Ministro Castilla: Así es