"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Contabilidad Pública

Relevancia de la Información Contable y Activos Intangibles(*)

regresar

José Martínez Ochoa

Los Resultados Contables han perdido relevancia en el sentido de pérdida de valor en el contenido informativo de los resultados con respecto a las cotizaciones de las acciones de la empresa.

Existe una relación entre la pérdida de relevancia de la información contable y la creciente inversión en activos intangibles. Las inversiones en Investigación y Desarrollo se reflejan en los precios de las acciones, independientemente del ejercicio en que se imputan en contabilidad a resultados. Además existen diferencias crecientes entre valor en libros y valor de mercado de las empresas.

Para acercar los valores contables a las valoraciones registradas en los mercados por los títulos hay que diferenciar cuantitativa y cualitativamente, los activos y pasivos tangibles e intangibles recogidos en la información financiera, con especial atención a sus variaciones en el tiempo, e introducir los no registrados

Los valores estimados para los activos tangibles e intangibles son relevantes y significativos a efectos de la previsión de rendimientos y precios de los títulos

Las dificultades en el terreno de la valoración y registro de los activos intangibles radican en sus propias características

Según la Norma Internacional de Contabilidad 38 – Activos Intangibles, "un activo intangible se caracteriza porque es un activo identificable, sin substancia física y que se destina para ser utilizado en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendamiento a terceros o para fines administrativos. Asimismo, esta NIC requiere que la empresa reconozca un activo intangible (a su valor de costo) solamente cuando:

  1. sea probable que los beneficios económicos futuros fluirán a la empresa; y
  2. el costo del activo pueda ser medido confiablemente".

Los criterios de valoración de los intangibles indican que los comprados han de registrarse al precio de adquisición, que incluye el costo de los bienes y los gastos necesarios para su utilización. Sin embargo, si el intangible se adquiere para stock o a cambio de otros activos, se registra a valores reales, no históricos, o al que tenga los activos entregados a cambio en su caso

Si se adquieren en un conjunto de tangibles e intangibles, se utilizan criterios de mercado, o valoraciones en función de ventas generadas. En esta NIC también se consideran criterios adicionales para los activos generados internamente

Los intangibles adquiridos en el conjunto de la plusvalía mercantil de una compañía comprada se capitalizan según PCGA a valores de mercado, pero no individualmente, sino como conjunto. Lo que implica serias contradicciones, como el reflejo de activos no individualizados en los balances y valores de costo para activos intangibles adquiridos y nulos para los generados internamente

Las actualizaciones de valor, y en particular la amortización de los intangibles, presentan también dificultades. Para la determinación de su vida útil hay que tener en cuenta múltiples factores: referencias legales o contractuales, previsiones para su renovación o ampliación, efectos de obsolescencia, demanda, competitividad y otros factores económicos, esperanza de vida en otros elementos relacionados con ellos, variaciones en las ventajas competitivas asociadas, vigencias indefinidas – al menos aparentemente posibles – para algunos intangibles, vidas útiles distintas para diversos elementos de un mismo intangible

La NIC 38 es clara en su intento de reflejar contablemente los activos intangibles, ya que deja fuera del balance los procesos de investigación y restringe con seis condiciones los de desarrollo de los activos intangibles que se obtienen mediante esos procesos. Además, la NIC 38 específica que "las marcas de fábrica, nombres de publicaciones, cartera de clientes y partidas semejantes en substancia que se hayan generado internamente, no deben ser reconocidas como activos intangibles".

Dadas las evoluciones más recientes en la normatividad contable internacional, parece poco probable que el avance en la adecuación de la información financiera de las empresas al creciente impacto de los activos intangibles pueda producirse sin los criterios generalmente aceptados a nivel internacional, puesto que los vigentes en nada lo facilitan y no hay expectativas de revisión de los mismos.

Es por ello que cabe esperar, que el debate y la proliferación de estudios de casos continúe durante bastante tiempo.

(*)Resumen del Artículo Publicado por AECA