"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Notas de prensa y comunicados

MEF instaló Mesa Ejecutiva para impulsar la agroindustria de exportación de la mano con los actores del sector

  • - Ministros de Economía y Desarrollo Agrario, Kurt Burneo y Andrés Alencastre, instalaron grupo que busca cerrar brechas e incrementar productividad agrícola.
  • - Agroindustria registró exportaciones por un valor de US$ 8,8 mil millones en el 2021, lo que significó un crecimiento de 17,9% comparado con el 2020.

Lima, 1 de setiembre de 2022.- Con el objetivo de impulsar la agroindustria de la mano con los mismos actores de la cadena agroexportadora con quienes se abordará, identificará, y promoverá acciones en beneficio de este sector, el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, instaló hoy la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo del Sector Agroindustrial de Exportación.

La mesa de trabajo, cuyo acto de instalación contó también con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, buscará destrabar inversiones e incentivar e impulsar la asociatividad para incorporar un mayor número de pequeños productores en la cadena de la agroindustria y la agroexportación.

“Trabajar junto con el sector privado para identificar problemas, pero sobre todo hallar soluciones rápidas, es una apuesta que el MEF viene haciendo a través de las Mesas Ejecutivas. Este ministerio tiene las puertas abiertas para solucionar problemas, recuperar la confianza del sector privado es fundamental”, señaló el titular del MEF. “La próxima semana presentaremos el plan de reactivación económica, estamos trabajando propuesta que se traduzcan en generación de empleo para más de 300 mil personas al año. Para lograr ello, requerimos iniciativas como estas” puntualizó.

Además del MEF y Midagri, conformarán la mesa los ministerios de la Producción, Comercio Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, así como organismos técnicos como Promperú, el SENASA, el INIA, la ANA, el ITP y Sunafil. El sector privado está representado por la SNI, ADEX, Comex, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, la Junta Nacional del Café y la Asociación Peruana de Productores de Cacao.

Cabe recordar que la agroindustria es el segundo sector con mayor participación en las exportaciones en el Perú durante el año pasado, registrando envíos por US$ 8,8 mil millones en 2021, lo que significó un crecimiento de 17,9% comparado con el año 2020. Además, en términos laborales, en 2021, este sector fue el mayor generador de empleo asociado a la exportación con cerca de 2,0 millones de puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos y creció alrededor de 14,0% anual .

Asimismo, la agroindustria ha sido el sector peruano que más envíos realizó a los países que integran la Alianza del Pacífico; Chile, Colombia, México, sin embargo, aún existen muchas acciones por implementar para generar una mayor productividad y favorecer una real competitividad de este sector.

Para el MEF la creación de mesas ejecutivas es de gran importancia ya que facilitan la coordinación público pública y público privada, con el objeto de impulsar y promover la mejora y el desarrollo de diversos sectores productivos o transversales, a fin de mejorar la productividad del país y para mejorar el funcionamiento del Estado en áreas prioritarias.

“La meta es identificar soluciones o respuestas a trabas encontradas en cada uno de los sectores y hacer un seguimiento priorizado y periódico de las mismas”, puntualizó el ministro Burneo, quien agregó que las Mesas Ejecutivas pueden constituirse en una importante herramienta de gestión pública.

En efecto, este tipo de espacios ayudan a eliminar duplicidad de trámites, deficiencias en la implementación o a identificar la necesidad de intervenciones de infraestructura complementaria. Asimismo, permiten que el sector público genere el conocimiento tácito en cómo identificar y resolver los problemas que afectan al sector privado.

De la misma manera, permiten monitorear los avances durante la implementación de políticas públicas, y realizar correcciones, de ser el caso, así como proveen información para el diseño e implementación de políticas y normativas adecuadas a la realidad productiva.

Las Mesas Ejecutivas también permiten que se produzca un diálogo fluido y continuo con las autoridades, y no solo en reuniones esporádicas y sin seguimiento, al tiempo que fomenta a que el sector público deje de actuar en compartimentos estancos.

“El resultado es que al final logramos que las decisiones de políticas públicas se legitimen, gracias a la transparencia”, puntualizó el ministro de Economía y Finanzas.

OFICINA DE COMUNICACIONES