Estadísticas de las Finanzas Públicas

Presentación

regresar

 

Con la finalidad de contar a nivel internacional con una metodología homogénea para cuantificar los agregados fiscales, el Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), desde el año 1986, viene estableciendo estándares internacionales que permitan una mayor comparabilidad de las estadísticas de finanzas públicas de los países. Asimismo con el propósito de aumentar el nivel de transparencia al público de la información fiscal, el FMI ha mejorado la metodología de compilación de estadísticas de las finanzas públicas, reorientando el foco de análisis desde los efectos de las operaciones de gobierno sobre sus necesidades de financiamiento (base caja) hacia la evaluación del impacto de estas operaciones sobre el patrimonio del gobierno, dado el potencial que este tiene a mediano y largo plazo para sustentar la política fiscal. Para ello, en el vigente Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (en adelante MEFP) del FMI se ha propuesto un marco integrado de flujos y saldos a través del registro combinado de todas las operaciones que afectan la situación patrimonial del gobierno. El MEFP garantiza la integración de los flujos con los saldos (activos, pasivos o patrimonio), de esta forma, la variación de los saldos es completamente atribuible a los flujos, es decir:

 

(Saldo de cierre - Saldo de apertura) = Resultado de transacciones + otros flujos económicos

 

En el marco del vigente MEFP existen dos tipos básicos de cuentas: las cuentas de saldos (o estados de situación) y las cuentas de flujos (por transacciones y otros flujos). Las cuentas de saldos permiten evaluar la situación patrimonial del gobierno en un momento determinado. Las cuentas de flujos permiten identificar el efecto que han tenido en la situación patrimonial del gobierno, durante el transcurso de un período contable, tanto las propias acciones del gobierno como eventos sobre los que este no tiene control o en los que no interviene directamente; estas cuentas se presentan en el estado de operaciones del gobierno y en el estado de otros flujos económicos, respectivamente.

 

El estado de operaciones del gobierno es el más importante en términos de evaluación de la política gubernamental, por cuanto entrega información acerca del efecto que tienen las operaciones del gobierno (política fiscal) sobre su patrimonio neto y sobre la composición de sus activos y pasivos. Del estado de operaciones del gobierno se derivan dos resultados analíticos importantes para el análisis fiscal: el resultado operativo y el préstamo neto (+) / endeudamiento neto (-). El resultado operativo se centra en la “actividad” (ya que tiene en cuenta transacciones de ingreso y gasto), en tanto que el préstamo neto (+) / endeudamiento neto (-) está centrado en el “financiamiento” (ya que tiene en cuenta transacciones en activos financieros y pasivos). El estado de otros flujos económicos muestra las variaciones en los saldos que se mantienen, tanto de activos (financieros y no financieros) como pasivos, derivados de ganancias y pérdidas por tenencia, o bien de otras variaciones en el volumen de activos y pasivos.


Por su parte, el balance constituye un registro de los saldos de activos que se tiene y de los pasivos adeudados en un momento determinado. El patrimonio neto es la principal partida de resultado del balance y se obtiene restando el total de pasivos al total de activos. La variación en el patrimonio neto, es el resultado de las transacciones de ingresos y gastos; así como, del resultado de los otros flujos económicos. De esta forma, el MEFP ofrece una explicación estadística sólida de los factores que causan la variación en el patrimonio neto del gobierno, es decir, de la sostenibilidad de la política fiscal.

 

Asimismo, es necesario señalar que el MEFP mantiene el foco de atención sobre la liquidez, a través del estado de fuentes y usos de efectivo que resume todas las transacciones en efectivo durante un período contable, su registro permite obtener dos partidas de resultado principales: el superávit/déficit de efectivo y la variación neta de las tenencias de efectivo, el cual muestra la variación de los saldos de efectivo del gobierno durante un período determinado.

 

De otra parte, el MEFP contempla la difusión de partidas informativas para proveer información complementaria acerca de ítems no registrados en el balance, entre las cuales destacan las contingencias. Las crisis recientes han demostrado la fuerte incidencia que pueden tener las contingencias en la situación fiscal de un país, lo cual destaca la importancia de disponer de información adecuada sobre las contingencias para evaluar las condiciones macroeconómicas y realizar análisis de riesgos.

 

La cobertura y sectorización de las Estadísticas de Finanzas Públicas que contempla el MEFP está basado en los principios de sectorización del Sistema de Cuentas Nacionales revisado del año 2008 (en adelante SCN 2008). De acuerdo al SCN 2008, las unidades institucionales residentes en la economía se agrupan en cinco sectores mutuamente excluyentes: hogares, sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. La cobertura o foco de atención del MEFP, corresponde básicamente al gobierno general; sin embargo, y con fines analíticos, la cobertura puede ampliarse a fin de obtener indicadores del sector público no financiero o del total del sector público mediante la inclusión de todas las demás unidades controladas, directa o indirectamente, por las unidades del gobierno general o en manos de estas últimas.

 

De acuerdo al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1438, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad (aprobado mediante el Decreto Supremo N° 057-2022-EF) y al Reglamento de Organización y Funciones 1/ del Ministerio de Economía y Finanzas la Dirección de Estadística de las Finanzas Públicas, órgano de línea de la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP) del MEF, es la encargada de la elaboración y difusión de las estadísticas de las finanzas públicas en forma integral y de conformidad a los estándares internacionales vigentes que permita satisfacer los requerimientos de información de los organismos nacionales e internacionales.

 

Para lo anterior, la DGCP viene implementando su plan de trabajo para la migración de las estadísticas de finanzas públicas al estándar internacional establecido en el vigente Manual de Estadística de Finanzas Públicas del FMI. Dicho plan contempla la migración por etapas, en paralelo con los progresos de la implementación plena de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y la implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAF-RP). La implementación de la NICSP permitirá disponer información de los estados financieros de las entidades públicas en base al devengo contable, en línea con las reglas de valoración (flujos y saldos) propuestas por el MEFP del FMI, con lo cual se mejorará la consistencia y comparabilidad de los resultados financieros. De otra parte, la implementación del SIAF-RP garantizará la integración de la información de la administración financiera (presupuestal, contable, inversiones, planillas, abastecimiento, patrimonial); asimismo, se dispondrá de reportes contables integrales, consistentes y oportunos, a partir de la contabilidad en línea. 

 

Como parte de los avances realizados, en lo correspondiente a la compilación de series estadísticas de las finanzas públicas, se han elaborado las series de ingresos, gastos y transacciones de activos no financieros del Gobierno General que permite obtener los indicadores de resultado operativo y préstamo neto (+) /endeudamiento neto (-) con periodicidad anual y periodicidad mensual. Asimismo, se ha elaborado la serie de erogaciones por funciones del gobierno general, de acuerdo con la clasificación de las funciones del gobierno publicada por Naciones Unidas e insumidas en el MEFP. Estos avances se vienen difundiendo a través de la Cuenta General de la República y mediante reportes informativos que se elaboran de forma periódica durante el año.

 

Los avances realizados forman parte de la primera etapa del plan de migración, que consiste básicamente en la adecuación (o reclasificación) de la cobertura institucional y de la información proveniente de la rendición de cuentas para fines de la elaboración de la Cuenta General de la República que elabora la DGCP a los formatos del MEFP 2014 que puedan generarse con la información disponible y oportuna.

 

Las series de estadísticas de finanzas públicas que se muestran a continuación, tienen carácter preliminar, y están sujetas a cambios conforme se avance con el plan de migración al MEFP del FMI y a los resultados de la conciliación con otras fuentes de estadísticas fiscales y macroeconómicas.

 

-------------------------------------------------

1/ Artículo 152 del Reglamento de Organización y Funciones vigente del Ministerio de Economía y Finanzas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 256-2019-EF y Resolución Ministerial N° 292-2019-EF/41