Inversión Privada

Plan BIM - PERÚ

MARCO LEGAL

  

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado el 28 de julio de 2019, mediante el Decreto Supremo N. 237-2019-EF, establece como Medida de Política 1.2 la adopción progresiva de la metodología BIM en el sector público.

Asimismo, mediante el Decreto Supremo N. 289-2019-EF se aprueban las disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública de las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

  

EL PLAN BIM PERÚ

  

El Plan BIM Perú es la medida de política que define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso de BIM en los procesos de las fases del ciclo de inversión desarrollados por las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de manera articulada y concertada, y en coordinación con el sector privado y la academia.

  

OBJETIVO PRINCIPAL

  

Garantizar una adecuada ejecución de las inversiones de edificaciones e infraestructura desde el sector público, incorporando procesos, metodologías y tecnologías de información a lo largo del ciclo de inversión. Asimismo, el Plan BIM Perú busca fomentar un articulado proceso de adopción por parte del sector público, acompañado del sector privado y la academia.

  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  

  • Garantizar la aplicación de la metodología BIM en entidades públicas de los 3 niveles de gobierno.
  • Establecer líneas estratégicas que permitan ejecutar un plan de implementación progresiva a corto, mediano y largo plazo.
  • Desarrollar estándares y documentos que sirvan como insumo para la implementación BIM.
  • Acompañar mediante asistencia en el desarrollo de capacidad humanas y en proyectos piloto.
  • Implementar una plataforma colaborativa BIM, para la gestión de información y ejecución de proyectos BIM.

  

LÍNEAS DE TRABAJO

  

  • Establecer liderazgo público, busca establecer los cimientos del liderazgo público a través de la construcción de una política clara sobre los beneficios de BIM y su implementación progresiva en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.
  • Construir un marco colaborativo, busca establecer el marco de gestión de la información, así como realizar los cambios legales y administrativos necesarios para la correcta adopción de la metodología BIM en el sistema de inversiones nacional.
  • Desarrollo de capacidades, busca el desarrollo integral de la industria de la construcción, impulsando la gestión digital y el desarrollo de capacidades de los actores involucrados en las inversiones públicas en edificaciones e infraestructura.
  • Comunicación de la visión, generar distintas herramientas y medios para comunicar de manera transparente y clara, a todos los interesados, sobre los avances en la implementación de la metodología BIM.