Guía de Orientación al Ciudadano del
Presupuesto Público 2025




MATERIAL INFORMATIVO
Conoce más
 
 

RESPONDEMOS TUS CONSULTAS
Preguntas Frecuentes


Según la Ley N° 32185, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, el presupuesto asciende a S/ 251 801 millones, lo cual representa un crecimiento de 4,6% respecto al PIA 2024. El presupuesto prioriza los siguientes aspectos::

Educación: S/ 48 412 millones (+4,0%). El enfoque está dirigido a la construcción de 44 Escuelas Bicentenario, 26 Escuelas Modulares Integrales (una por región), 19 residencias estudiantiles y la provisión de kits de infraestructura. Asimismo, se asignan recursos para otorgar 20 000 nuevas Becas 18, incrementar las remuneraciones de los docentes y financiar el Concurso de Ingreso, que permitirá incorporar aproximadamente a 50 000 docentes en marzo de 2025, en el marco de la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Salud: S/ 30 657 millones (+4,0%). Este monto es destinado a fortalecer la prevención y el control del cáncer, la salud mental y la anemia. También se prioriza la mejora de hospitales, incluyendo los de Lircay (Huancavelica), Santa Isabel (La Libertad), Pampas (Huancavelica), Ferreñafe (Lambayeque), Saúl Garrido (Tumbes) y Lorena (Cusco). Además, se optimiza el primer nivel de atención en 40 establecimientos de salud y se llevarán a cabo nombramientos en el sector.

Transporte: S/ 23 170 millones (+4,5%). Entre las principales intervenciones se tiene la continuidad de la Línea 2 del Metro de Lima (S/ 1 150 millones); recursos para el inicio de la ejecución del proyecto Nueva Carretera Central (S/ 561 millones); el proyecto Vía Expresa Santa Rosa (S/ 367 millones); continuación del proyecto de mejoramiento y ampliación del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero (S/ 456 millones), entre otros. Asimismo, se incluye recursos por S/ 2 331 millones destinados a la conservación, mantenimiento periódico y mantenimiento rutinario de carreteras nacionales.

Seguridad ciudadana y lucha contra el crimen: S/ 16 357 millones (+14,1%). Se destinan recursos para mejorar los servicios policiales enfocados en intervenciones para la seguridad ciudadana, investigación policial y equipamiento criminalístico. Asimismo, se financia el fortalecimiento de las unidades de flagrancia, el mantenimiento de comisarías y unidades especializadas, así como la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Protección y asistencia social: S/ 10 421 millones (+12,0%). Este monto permitirá otorgar subvenciones a 824 000 adultos mayores, incrementando el monto de S/ 250 a S/ 350 a partir de mayo de 2025. Asimismo, se financia programas como JUNTOS, Desarrollo Infantil Temprano y comedores populares, beneficiando a más de 19 000 organizaciones sociales. Adicionalmente, se destinan recursos para la atención de niños y adolescentes en situación de abandono, así como para el pago de pensiones por orfandad, beneficiando a más de 96 000 personas y se generarán más de 116 000 empleos temporales en 1 831 distritos de todo el Perú a través del programa “Llamkasun Perú”.

Agricultura y riego, S/ 7 318 millones (+3,0%). Este presupuesto se asigna al financiamiento directo de pequeños productores agrarios a través del FONDO AGRO PERÚ, beneficiando a aquellos que no están incorporados al sistema financiero. Además, permitirá ejecutar acciones para la conservación y el mejoramiento de bosques en comunidades nativas y campesinas. También se destinan recursos al proyecto de Irrigación de Alto Piura, que incorporará más de 40 000 hectáreas regadas, y al proyecto de la Tercera Etapa de Chavimochic, que beneficiará a más de 129 000 familias.

Finalmente, el presupuesto para la descentralización del presupuesto que incluye los recursos asignados a los gobiernos regionales y gobiernos locales para proyectos de inversión. Asimismo, se dará impulso al desarrollo de la inversión pública y el mantenimiento de la infraestructura a cargo de los Gobiernos Locales a nivel nacional, para tal efecto se han asignado S/ 866 millones.

El presupuesto se elabora de acuerdo con el marco macroeconómico fiscal y las reglas fiscales vigentes. En este contexto, los Recursos Ordinarios y los Recursos Determinados (principalmente provenientes de la recaudación tributaria) son las principales fuentes de financiamiento para el próximo año. Además, los Recursos Ordinarios incluyen otros ingresos, como las utilidades del FONAFE, ingresos del Tesoro Público por la aplicación de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 043-2022-EF, recursos de la Reserva Secundaria de Liquidez, entre otros ingresos.

De acuerdo a la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025, de los S/ 251 801 millones; un 66,3% proviene de Recursos Ordinarios (S/ 166 875 mil millones); un 17,9% de Recursos Determinados (S/ 45 049 millones), principalmente por recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalías; un 12,5% de Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito (S/ 31 391 millones), proveniente de operaciones de endeudamiento externo e interno; un 3,2% de Recursos Directamente Recaudados (S/ 7 991 millones), principalmente a través de aportes por regulación y contribuciones; y un 0,2% de Donaciones y Transferencias (S/ 495 millones).

La elaboración del presupuesto se basa en proyecciones de las principales variables macroeconómicas, como son el Producto Bruto Interno (PBI), Tipo de cambio, precio internacional del oro, plata, cobre, entre otros; éstos influyen en el nivel de recaudación y en la dinámica de la economía peruana en general. Estas proyecciones permiten estimar los ingresos necesarios para financiar los diversos gastos del sector público.

El presupuesto público para el año 2025 considera S/ 27 563 millones destinados al pago del servicio de la deuda, de los cuales S/ 26 777 millones están a cargo del Gobierno Nacional, principalmente por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y S/ 786 millones a cargo de diversos gobiernos regionales y gobiernos locales.

El pago del servicio de la deuda del MEF representa el 10,4% del presupuesto total y se reduce en S/ 794 millones con respecto al 2024 (reducción de 2,9%).

Entre las medidas contempladas para optimizar la ejecución del presupuesto 2025 destaca la reducción en la emisión de Decretos Supremos. Esto es posible gracias a una mayor descentralización de los recursos, lo que facilitará una gestión más eficiente del gasto por parte de los gobiernos regionales y locales. Los recursos se han asignado a estos niveles de gobierno directamente desde el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), evitando transferencias a lo largo del año 2025.

Además, se llevarán a cabo asistencia técnica para los gobiernos regionales y gobiernos locales. Estas capacitaciones incluirán información técnica sobre el presupuesto, su composición a nivel regional y las herramientas presupuestales que gestiona el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES
Reiniciamos labores gradualmente
Coméntanos qué quisieras saber sobre el Presupuesto Público 2025