Recursos
Publicaciones y recursos audiovisuales oficiales generados por el Plan BIM Perú



    Plan de implementación




    Guías Técnicas, Directivas, Especificaciones y Formatos




    Recursos De Apoyo




    Infografías del Plan BIM Perú




    Presentación del Plan BIM Perú






















    Acerca del Plan BIM Perú


El Plan BIM Perú es una medida de política que define la estrategia nacional para la implementación progresiva de la adopción y uso de la metodología Building Information Modeling (BIM) en los procesos de las fases del ciclo de inversión desarrollados por las entidades y empresas públicas sujetas al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, de manera articulada y concertada, en coordinación con el sector privado y la academia.

El detalle de la estrategia puede ser revisada en Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú, el cual contempla el desarrollo de las actividades sobre la base de cuatro líneas estratégicas: 1). Establecer el liderazgo público, 2). Construcción de un marco colaborativo, 3), Aumento de la capacidad de la industria; y, 4) Comunicación de la visión.
De acuerdo con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo N˚ 237-2019-EF), el Plan BIM Perú propone la adopción de BIM en el sector público a partir de los siguientes hitos:

Hito 1

Hasta julio de 2021

Hasta julio de 2025

Hasta julio de 2030

Proyecto de Decreto Supremo que regula el BIM.

Estándares y requerimientos BIM elaborados.

BIM aplicado en todo el Gobierno nacional y en tipologías seleccionadas de los Gobiernos regionales.

Biblioteca BIM Perú, como repositorio digital colaborativo para uso de todo el sector público.

Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú.

Proyectos piloto aplicando la metodología BIM.

Marco regulatorio para la aplicación de BIM en el sector público.

Obligatoriedad normada de BIM en todo el sector público.

Estrategia de formación de capital humano para el uso de BIM.

Biblioteca BIM Perú, como repositorio digital colaborativo para sectores priorizados por el Gobierno nacional.

Con respecto al Hito 1, este ya fue cumplido. En septiembre de 2019 se publicó el Decreto Supremo N˚ 289-2019-EF que aprueba las disposiciones para la incorporación progresiva de BIM en las inversiones públicas, y que fuera actualizado por el Decreto Supremo N˚ 108-2021-EF. Además, el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú fue dado a conocer en junio de 2021.

En lo que refiere a lo señalado para el año 2021, con la publicación de la Nota Técnica de Introducción BIM y la Guía Nacional BIM (así como sus anexos) se ha dado cumplimiento al primer hito programado. El inicio de los proyectos piloto aplicando la metodología BIM está próximo a efectuarse con la publicación de la directiva que regula dicho procedimiento. La estrategia de formación de capital humano para el uso de BIM también está en desarrollo, a través de una consultoría dedicada para tal fin y que será dada a conocer prontamente.

El Plan BIM Perú es liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas; quien, a través del Viceministerio de Economía, ha señalado como responsable de su implementación a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto en función a lo estipulado en el Reglamento del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones - Invierte.pe (Decreto Supremo N˚ 284-2018-EF), que dispone como función de la DGPMI: emitir las metodologías colaborativas de modelamiento digital de la información, para mejorar la transparencia, calidad y eficiencias de las inversiones.
El Plan BIM Perú no financia inversiones públicas; sino, plantea el desarrollo de estrategias y acciones específicas para lograr que sean las mismas instituciones del Estado las que puedan adoptar BIM de forma progresiva. Para ello, el Plan BIM Perú busca la construcción de marco legal y técnico propicio para dicha implementación, además del desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias entre los servidores públicos que garanticen dicha adopción.

Para conocer más sobre esta estrategia, se puede consultar el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú
El Plan BIM Perú no cambia ni modifica las normativas y lineamientos vinculados al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte.pe

La adopción de BIM contempla un proceso de gestión de la información de las inversiones públicas. La aplicación de BIM no cambia ni altera el Ciclo de Inversión establecido en el Invierte.pe, bajo la cual deben desarrollarse las inversiones del Estado.

En definitiva, la metodología BIM contribuye con los procedimientos ya establecidos a partir de la incorporación de prácticas y estándares internacionales de éxito

El Plan BIM Perú busca el trabajo coordinado entre el sector público, sector privado y la academia, garantizando el éxito de la implementación de BIM en las inversiones del Estado, así como su sostenibilidad. Para ello, se ha contado con la participación de representantes de todos los sectores en la elaboración de los documentos que forman parte del marco colaborativo (detallados en la pregunta 7).

Actualmente, se puede participar activamente en eventos públicos que sean organizados por el Plan BIM Perú del MEF, así como enviar aportes, comentarios o consultas sobre los recursos y herramientas BIM que se publiquen en este sitio web, a través del correo electrónico planbimperu@mef.gob.pe



    Acerca de los documentos y herramientas del Plan BIM Perú


El Plan BIM Perú ha desarrollado una serie de documentos y herramientas con motivo de dar soporte e impulso a la adopción progresiva de BIM por parte de las entidades y empresas públicas de nuestro país.

Estos documentos están agrupados de forma jerarquizada en un marco colaborativo que se compone de tres niveles:

Nivel 1 - Normas y estándares técnicos nacionales: Referido a los estándares o requisitos de carácter obligatorio que pasaron por un proceso de aprobación para su aceptación nacional. Los documentos de este nivel comprenden a los estándares y anexos nacionales, así como las normas técnicas peruanas o documentos legales referentes a BIM.

Nivel 2: Guías técnicas, directivas, especificaciones y formatos: Conjunto de recomendaciones que brindan explicaciones sobre el cumplimiento de los requisitos de información según las mejores prácticas. Este nivel incluye las Guías BIM nacionales, las guías técnicas, directivas, especificaciones y formatos.

Nivel 3: Recursos de apoyo: Documentación básica que ayuda a comprender y cumplir los requisitos de la gestión de la información en las inversiones desarrolladas aplicando BIM. Este nivel agrupa a los recursos de soporte BIM y los instructivos de los formatos.

Para conocer más detalles sobre este marco colaborativo puede revisarse la Guía Nacional BIM.

La Nota Técnica de Introducción BIM: Adopción en la inversión pública es un documento de referencia que desarrolla respuestas puntuales a las dudas más frecuentes que presentan los servidores públicos en torno a BIM, así como en lo referido a su implementación y vinculación con el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Esta Nota Técnica presenta las generalidades con respecto a BIM, el Plan BIM Perú, así como los conceptos y definiciones relacionados con esta metodología y los requisitos para su adopción en las instituciones del Estado; además, detalla la relación entre BIM y el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

La Guía Nacional BIM: Gestión de la información para inversiones desarrolladas en BIM es un documento de orientación cuyo objetivo es definir y estandarizar de manera clara los conceptos referidos a la Gestión de la Información de las Inversiones desarrolladas con BIM. Además, toma como referencia las Notas Técnicas Peruanas ISO 19650-1:2021 y 19650-2:19650, adaptándola al contexto nacional y de forma articulada al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

La Guía Nacional BIM es de obligatorio uso para las entidades y empresas públicas durante su proceso de adopción progresiva de BIM. Las empresas u organizaciones del sector privado y las personas naturales del sector construcción pueden usar este documento de forma referencial.

La ISO 19650 es una estándar aprobado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) que se refiere a la gestión de la información a lo largo del ciclo de vida de un activo construido usando BIM.

En el Perú, el estándar ha sido traducido y adaptado al contexto nacional por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), a través de las Normas Técnicas Peruanas (NTP) ISO 19650-1:2021 y 19650-2:2021 y son parte del conjunto de normas aplicadas a los proyectos en infraestructura en nuestro país. La Guía Nacional BIM ha tomado como referente directo estas Normas Técnicas Peruanas para establecer el proceso de gestión de la información como parte del desarrollo de las inversiones realizadas con BIM.
El Plan BIM Perú ha considerado un marco colaborativo compuesto por documentos que deben ser tomados en cuenta durante el proceso de adopción progresiva de BIM en las entidades y empresas públicas. Entre ellos, la Guía Nacional BIM ocupa un lugar predominante.

Sin embargo, dentro de la Guía Nacional BIM existe una serie de anexos que cuya revisión y consulta resultan sumamente importante. Además, el Plan BIM Perú ha puesto a disposición de los operadores del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones un conjunto de instructivos que guían y ejemplifican el uso y aplicación de estos anexos.

Otros documentos por tomar en cuenta son las directivas para la adopción de BIM a nivel organizacional y de selección, desarrollo y acompañamiento de proyectos piloto usando BIM. Adicionalmente, en un futuro próximo, se contará con guías complementarias que permitirán una mejor y más rápida implementación de la metodología de acuerdo con cada escenario.

Todos estos documentos se encuentran en la sección Recursos de este sitio web.





    Acerca de las entidades y empresas públicas que desarrollen inversiones públicas usando BIM


Las entidades y empresas públicas pueden iniciar de forma autónoma sus procesos de adopción progresiva de BIM en las inversiones a su cargo de forma total o parcial, de acuerdo con sus propias posibilidades. Para ello, deben usar los documentos y herramientas que han sido publicadas por el Plan BIM Perú.

De acuerdo con los hitos señalados por el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, hacia el año 2025, todas las entidades del Gobierno nacional, así como tipologías seleccionadas de los Gobiernos regionales deben realizar sus inversiones aplicando BIM. Se espera que, para el año 2030, todas las entidades y empresas públicas hayan desarrollado las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para aplicar BIM en el desarrollo de la totalidad de sus inversiones.

La Nota La implementación de BIM en el sector público será de forma progresiva en cada entidad según el nivel de madurez que presenten, los recursos con los que cuentan y las necesidades que acusan. A partir de ello, el Plan BIM Perú propone dos caminos: La adopción de BIM a nivel organizacional y a través de proyectos piloto.

En el caso de la adopción de BIM a nivel organizacional, se busca que las empresas y entidades públicas adopten la metodología a nivel integral, aplicando BIM en todas las fases o etapas del ciclo de inversión a su cargo. Para ello se establecen fases de planificación, implementación, medición y seguimiento y retroalimentación, lideradas por un comité de gestión especialmente designado por la institución, con el apoyo y supervisión de la DGPMI.

En lo que se refiere a la adopción a través de proyectos piloto, la DGPMI establece un procedimiento especial para la selección, desarrollo y acompañamiento a entidades que desarrollen este tipo de inversiones aplicando BIM, realizando los cambios necesarios, únicamente en la fase o etapa del ciclo de inversión en donde se desarrollan dichos proyectos piloto. Antes de ser admitidas, las entidades o empresas públicas deberán registrar sus iniciativas ante la DGPMI.

Para ambos casos, los procesos específicos y sus detalles podrán ser consultados en las directivas que se publicarán en el presente sitio web.

BIM puede ser aplicado en cualquiera de las fases del Ciclo de Inversión pública. Para ello, es necesario que la entidad determine sus necesidades de información con respecto a sus inversiones, analice su nivel de madurez institucional y tenga claro los recursos económicos y humanos con los que cuenta.

En la Guía Nacional BIM se encuentra un listado de los Usos BIM que se han identificado para las inversiones públicas y se relacionan con las fases del ciclo de inversión; entre ellos, se destacan un grupo denominado Usos Iniciales, que son aquellos que se recomienda aplicar en una etapa inicial de la adopción de BIM.

Como parte de las actividades contempladas en el Plan de Implementación y Hoja de Ruta del Plan BIM Perú, se ha considerado el desarrollo de un programa y estrategia de capacitaciones a nivel nacional, que involucre a los servidores públicos y operadores del sistema, con el objetivo de fomentar mayores capacidades en el uso y aplicación de BIM. Una vez se haya desarrollado este programa, sus detalles serán publicados en la página web del MEF y del Plan BIM Perú.

En paralelo, se ha desarrollado una malla curricular sobre BIM, a fin de que pueda ser implementada en las instituciones de educación superior, contribuyendo a la formación temprana de capacidades humanas respecto a BIM. De esta manera, se prevé que los próximos profesionales cuenten con las capacidades óptimas para el manejo de inversiones aplicando esta metodología, vinculándolos directamente a lo requerido por el mercado laboral en los próximos años.

El Plan BIM Perú no gestiona partidas presupuestales de ningún tipo; sino, establece la estrategia y las consideraciones a seguir por las entidades y empresas públicas en su propio proceso de implementación progresivo de la metodología.

Las instituciones del Estado son las llamadas a iniciar de forma autónoma sus procesos de adopción, tomando en consideración las normativas y herramientas técnicas que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Plan BIM Perú, dispone para dicha implementación.

El Plan BIM Perú, en el marco de aplicación de las futuras directivas de adopción de BIM (señaladas en el numeral 13), brindará, de corresponder, acompañamiento o asesoría técnica a las entidades o empresas públicas que opten por el proceso de implementación de BIM, a través de una de las estrategias planteadas.

Asimismo, y en paralelo, pone a disposición de todos los servidores del Estado los documentos y herramientas necesarias para llevar a cabo su implementación.



    Otras preguntas


El Plan BIM Perú hace énfasis en la adopción de la Gestión de la Información BIM, como elemento clave en las inversiones, permitiendo que cada entidad o empresa pública sea libre de seleccionar el software que les resulte más óptimo, según sus propias necesidades y recursos.

Para brindar mayor alcance sobre los requerimientos tecnológicos que se deben considerar, el Plan BIM Perú pondrá a disposición el documento Aspectos técnicos para definir tipos de hardware y software BIM. Este documento, que podrá ser revisado en la sección Recursos del presente sitio web, contiene las consideraciones a tomar en cuenta para la elección del software y hardware que resulte más propicio a una entidad o empresa pública.

Asimismo, el Plan BIM Perú promueve que la elección de los softwares esté basada en el uso de formatos abiertos (OpenBIM), como elemento clave para permitir la interoperabilidad entre los actores internos y externos que forman parte del proceso de la gestión de la información en una inversión pública

Todas las novedades sobre el Plan BIM Perú, así como los avances de la adopción de BIM en el sector público de nuestro país se muestran en el presente sitio web. Adicionalmente, pueden conocerse las novedades a través de las redes sociales oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube, usando la etiqueta #PlanBIMPerú.

Si desea más información, puede escribirnos a planbimperu@mef.gob.pe