ETAPA DE CONTENCIÓN
Medidas para mitigar la emergencia

> Soporte a los hogares
Soporte a los hogares
Subsidio extraordinario a hogares en situación de pobreza, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que beneficiará a 2,7 millones de hogares con bono de S/760 (dos bonos de S/380).
Subsidio extraordinario a hogares con trabajadores independientes, a cargo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (dos bonos de S/ 380). Ello beneficiará a 780 mil hogares.
Subsidio de S/760 a familias rurales en situación de pobreza o pobreza extrema. Se beneficiará a 1,1 millón de hogares con un bono directo de una sola entrega, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Subsidio de S/760 en 2 etapas a hogares en condición de pobreza; personas en condición de pobreza; beneficiarios de programas sociales; hogares con personas que no se encuentren en planilla; hogares que no hayan recibido los bonos anteriores, y se excluye a los hogares con ingresos altos, para ello se crea el Registro Nacional para medidas COVID-19.
Subsidio por incapacidad temporal por parte de EsSalud a diagnosticados con COVID-19, con ingresos menores a S/2 400.
Ampliación del seguro de vida al personal de salud.
Subsidio de protección social de emergencia a trabajadores de microempresas.
Atención de EsSalud en el periodo de suspensión perfecta. Se beneficiaría a 400 mil personas.
Compra de canasta de alimentos para más de 2,5 millones de hogares, a cargo de 1874 municipalidades.
Implementación de mercados itinerantes y temporales. Con ello se podrá trasladar los productos del campo a las zonas urbanas y urbano-rurales; y así, generar condiciones óptimas para el abastecimiento de los productos de primera necesidad.
Fraccionamiento de pago de los servicios de electricidad y de gas natural. Garantiza la continuidad de la prestación de los servicios públicos y el acceso de los hogares vulnerables a los mismos. El FISE financiará intereses compensatorios.
Además, se han aprobado medidas para fraccionar pagos de servicios públicos de saneamiento y telecomunicaciones (D. U. N° 035-2020 y D. U. N° 036-2020).
Adquisición de tablets con internet para Instituciones Educativas Públicas (colegios y universidades públicas), tanto para estudiantes como para profesores. Se adquirirán 719 mil tablets para alumnos de 4°, 5° y 6° de primaria y toda secundaria del ámbito rural; así como 123 780 tablets para la zona urbana en situación de pobreza. Por otro lado, para las universidades públicas (S/31 millones), se beneficiará a estudiantes en situación de pobreza y vulnerabilidad económica.
Qali Warma brindará atención alimentaria complementaria a personas en situación de vulnerabilidad. Ello incluye personas en situación de pobreza, personas adultas mayores, pueblos indígenas, entre otros. Los alimentos serán distribuidos por municipalidades, ministerios e Indeci, a través de los proveedores de los comités de compra.
Adelanto de transferencias de programas sociales para población en situación de pobreza y pobreza extrema.
Implementación de una beca especial de continuidad de estudios de educación superior a estudiantes afectados directa o indirectamente por el COVID-19.
Provisión excepcional de alimentos a familias de mayor vulnerabilidad económica y alimentaria en Lima Metropolitana y Callao.
Otorgamiento del bono de electricidad en favor de usuarios residenciales focalizados del servicio público de electricidad. Ello permitirá cubrir los montos de sus correspondientes recibos por el servicio público de electricidad que comprendan consumos pendientes de pago que se registren en el periodo marzo de 2020 a diciembre 2020, que no estén en proceso de reclamo, hasta por el valor S/160 soles.
Financiación para la ejecución de la intervención temporal para la primera infancia. El objetivo es realizar el acompañamiento y seguimiento al Paquete Integrado de Servicios Priorizados para niñas y niños menores de 12 meses. La intervención se implementa a través de la articulación de los actores en el territorio (Minsa, Reniec, Gobiernos locales y regionales y otros actores locales). Esta intervención se desarrolla en los 690 distritos focalizados en los cuales el Programa Nacional Cuna Más presta el Servicio de Acompañamiento a Familias.
Apoyo temporal para el fortalecimiento del desarrollo infantil. Para ello, se realizará una transferencia monetaria mensual de S/100 de abono bimestral a hogares con niños y niñas menores a 24 meses y que vivan en los distritos priorizados según el índice de pobreza monetaria. Estos hogares estará sujetos al cumplimiento del “Programa Juntos”.
Recursos para financiar la adquisición y distribución de alimentos por parte de Indeci para 15 días a 40 mil familias vulnerables.
Retribución extraordinaria a los jubilados de la ONP. El Gobierno pagará la retribución extraordinaria establecida en la Ley N° 31083, equivalente a una remuneración mínima vital (930 soles) a los jubilados de la ONP.
Subvención adicional para el mes de diciembre 2020 de los beneficiarios de los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo
Otorgamiento del bono para reactivación económica a trabajadores del Sector Público (autorizado en la Ley Nº 31084).
Prórroga de hasta 4 meses de la declaración anual y pago del impuesto a la renta anual 2019, a favor a personas naturales con ingresos de hasta S/ 21 millones (5 000 UIT).
Devolución automática de los pagos en exceso del 2019, a favor de contribuyentes con rentas de 4ta y 5ta categoría
Libre disponibilidad para los trabajadores de hasta S/2 400 de los fondos de CTS. Las entidades financieras desembolsarán estos recursos a la sola solicitud del trabajador, que podrá ser presentada por vías no presenciales.
Medidas compensatorias adicionales de retiro de CTS para trabajadores con suspensión perfecta de labores. Libre disponibilidad de hasta una remuneración por el tiempo de vigencia de la norma, y de corresponder se aprueba el adelanto del mes de mayo y de la gratificación de julio.
Exoneración de retención de AFP. En abril las empresas no retuvieron aporte (10% de la remuneración asegurable) y la comisión a las AFP de sus trabajadores. De esta manera, los ciudadanos podrán contar con mayor disponibilidad de recursos para este periodo de emergencia nacional.
Retiro extraordinario de AFP, de hasta S/2 000 para los trabajadores que en los últimos 6 meses no estaban en la planilla. La medida está dirigida para respaldar a personas en situación de desempleo que pertenecían al sector formal, además permitirá beneficiar a 3,77 millones de peruanos, de los cuales se calcula que, al menos 1,4 millones de personas podrán retirar el 100% de sus fondos.
Retiro extraordinario de AFP de hasta S/2 000 para trabajadores en suspensión perfecta de labores y trabajadores que ganen menos de S/2 400, entre otros.
ONP reconocerá los tres meses de aportes de los pensionistas que se encuentran próximos a jubilarse.
La transferencia se realiza a favor de los Gobiernos locales para financiar gasto operativo esencial como saneamiento rural, seguridad ciudadana, atención de emergencias, entre otros. Ello debido a la menor recaudación de ingresos por las fuentes de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados en los rubros impuestos municipales y Fondo de Compensación Municipal, por la medida de aislamiento social.
Financiamiento del Programa de Incentivos a la Gestión Municipal (PI). Este programa es una herramienta de incentivos presupuestales que implica una transferencia de recursos a los Gobiernos locales por el cumplimiento de metas en un periodo determinado; ello promueve la mejora de la calidad de los servicios públicos provistos por las municipalidades.
Se transferirán los recursos a los municipios que cumplan con: i) Regulación del funcionamiento de los mercados de abastos; ii) Generación de espacios temporales para comercio; y iii) Entrega efectiva de canastas familiares.
Para financiar la operatividad y funcionamiento de las universidades públicas, y financiar la continuidad de las metas físicas de contratación del personal CAS para intervenciones pedagógicas en GR. Además, se destinaron recursos para financiar la contratación de los servicios de los nóminas de SENACE.
Financiar el gasto operativo esencial de entidades del gobierno nacional y regional. Corresponde a S/4 millones para financiamiento de la operatividad de las funciones transferidas a la ATU, S/15 millones a transferencia al Ministerio de Relaciones Exteriores para el financiamiento de los gastos indispensable, S/58 millones a transferencia al poder judicial para el financiamiento de la operatividad y al pago por sentencias judiciales, y S/72 millones a transferencia a gobiernos regionales para gastos operativos esenciales.
Subsidio económico en especie (combustible) al transporte en el ámbito de municipalidades provinciales. El subsidio será en favor de las personas naturales y/o jurídicas autorizadas para prestar el servicio de transporte terrestre regular de personas en la jurisdicción de las municipalidades provinciales, a fin de garantizar la continuidad del servicio en condiciones de asequibilidad, seguridad y salubridad para la población. Se transfieren recursos para gastos asociados a gestión y supervisión del otorgamiento del subsidio.
Otorgamiento excepcional de un subsidio económico monetario al transporte en Lima y Callao. El subsidio será en favor de las personas naturales y/o jurídicas y/o propietarios de vehículo, autorizados y/o habilitados para prestar el servicio de transporte terrestre regular de personas de ámbito provincial en Lima y en la provincia constitucional del Callao, a fin de garantizar la continuidad de dicho servicio en condiciones de asequibilidad, seguridad y salubridad para la población. También se transfieren recursos para los gastos asociados a la gestión y supervisión del otorgamiento del subsidio.
Implementación de un sistema informático de monitoreo a cargo del MTC a favor de las municipalidades.
Financiar un subsidio económico indirecto a los pasajeros del Metropolitano (COSAC I). Se autoriza una transferencia de S/13 millones a la Municipalidad Metropolitana de Lima para el otorgamiento excepcional de un subsidio económico destinado a cubrir la diferencia entre el valor de la tarifa COVID referencial aplicable y el valor actual de la tarifa al usuario.
Financiar la continuidad operativa, el mantenimiento, seguridad, vigilancia y gastos derivados del proceso de Implementación de los Protocolos de Salud y Seguridad en el marco del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 del Archivo General de la Nación.
Transferencias para la continuidad de acciones del Ministerio de la Producción y del Instituto Tecnológico de la Producción. Se asignan S/10 millones para acciones para la reanudación de actividades en los sectores de pesca, mypes, industria, comercio interno y acciones para el apoyo a la sostenibilidad de la gestión y protección a los trabajadores del Produce. Además, se transfieren S/8 millones al ITP para financiar la prestación de servicios tecnológicos a través de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, que contribuyen a la reactivación económica de las mipymes.