Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos
May 2016
Ernst & Young Asesores S.Civil de R.L.
FONAFE
Dirección Ejecutiva de FONAFE
El objetivo del estudio fue contar con el diseño de un sistema efectivo de análisis de riegos, que permita -entre otros- identificar oportunamente y de forma uniforme los distintos riesgos que enfrentan las Empresas de la Corporación FONAFE y medir los potenciales efectos de los mismos. Asimismo, se deberá contar con lineamientos, políticas, procedimientos y metodologías apropiadas para administrar los riesgos.
Para lograr el objetivo establecido se realizaron las siguiente actividades:
- Elaboración del plan de trabajo del proyecto
- Revisión de la normativa vigente asociada a los lineamientos a elaborar
- Reunión con representantes de las dieciséis (16) Empresas de la Corporación para relevar la situación actual en materia de gestión de riesgos
- Revisión de la normativa, información y directivas internas relacionadas con la gestión de las Empresas de la Corporación
- Visita a las instalaciones de cinco (5) empresas definidas por FONAFE (ELOR, ELECTROPERÚ, EGEMSA, ELSE, SAN GABÁN)
- Identificación del nivel de avance de la gestión de riesgos en las dieciséis (16) empresas eléctricas de FONAFE, considerando principalmente el avance en: Estructura Organizacional; Política de Riesgos; Responsables; Metodología de Gestión de Riesgos; entre otros parámetros.
- Elaboración de la propuesta de la estructura organizacional del SEAR, que incluye los roles, responsabilidades y tareas de las áreas o Comités para la implementación, mantenimiento y supervisión del SEAR.
- Elaboración del plan de gestión de riesgos, como herramienta para la ejecución del control del cumplimiento de los objetivos
- Elaboración de la política del SEAR que incluye los beneficios, lineamientos, mecanismos, responsabilidades, entre otros, de la gestión de riesgos.
- Definición de criterios de identificación y medición del riesgo que incluye; el análisis de las causas y consecuencias, el método de definición de probabilidad e impacto, entre otros.
- Definición de criterios de apetito y tolerancia al riesgo.
- Definición de criterios para la identificación de riesgos que incluye: las herramientas y técnicas de identificación, clasificación, entre otros.
- Definición de criterios para el tratamiento del riesgo, incluyendo las opciones y definición del plan de tratamiento, entre otros.
- Definición de criterios de priorización y selección de procesos críticos.
- Definición de criterios para la identificación, documentación y evaluación de controles.
- Definición de criterios para la evaluación del riesgo residual.
- Definición de los mecanismos de comunicación y monitoreo para el desarrollo del plan de gestión de riesgos.
El resultado de estas actividades se presentan un informe que contiene los siguientes principales productos:
- El diseño de la estructura organizacional
- La política del sistema de riegos de las empresas
- La metodología de gestión de riesgos
El Sistema Efectivo de Análisis de Riesgos ha sido diseñado de forma que resulte aplicable a las Empresas de la Corporación independientemente al nivel de madurez de gestión de riesgos en el que se encuentren, debido a que concibe la implementación de gestión de riesgos desde su fase inicial.
Asimismo, se realizó talleres de capacitación sobre Sistema de Efectivo de Riesgos: 1) el 14 de octubre de 2015, el taller fue dirigido a los Presidentes de Directorio, Directores, Gerentes Generales de las Empresas del ámbito de FONAFE, y personal determinado por FONAFE; 2) el 20 y 21 de octubre del 2015, el taller fue dirigido a funcionarios, dueños de procesos y otro personal clave de las Empresas del ámbito de FONAFE.
Posteriormente, se acompañó a FONAFE en el proceso de implementación del piloto del SEAR (a nivel entidad y procesos) a tres (3) empresas de la Corporación: EGASA, SEAL e HIDRANDINA.
En ese sentido, por cada empresa se desarrolló un informe con los resultados de la implementación realizada, y que contiene principalmente los siguientes temas: 1) condiciones encontradas; 2) revisión de objetivos a nivel de entidad; 3) definición del apetito, tolerancia y capacidad de riesgo; 4) revisión del mapa de procesos; 5) priorización de procesos críticos; 6) revisión de objetivos de los procesos priorizados; 7) identificación de eventos a nivel de entidad; 8) identificación y clasificación de riesgos; 9) identificación y clasificación de controles; 10) evaluación de riesgo inherente; 11) evaluación de riesgo residual; 12) determinación de controles clave y pruebas de diseño; 13) Elaboración de Mapa de Riesgos; 14) Análisis Costo-Beneficio de los Controles; 15) Impacto de riesgos a nivel entidad en los Objetivos Estratégicos; 16) Elaboración de estrategias de tratamiento al riesgo y planes de acción; 17) Análisis Costo-Beneficio de los planes de acción; 18) Definición de los indicadores clave de riesgo (KRIs); 19) Estadísticas y Análisis Generales; 20) Propuesta de estructura organizacional para la implementación del SEAR; 21) Propuesta de Plan de Gestión de Riesgos; 22) Propuesta de política del SEAR; 23) Beneficios de Implementar el SEAR.