Mediante Resolución Suprema N°039-2012-EF de fecha 24 de junio de 2012, el Gobierno Peruano aceptó la Cooperación Técnica No Reembolsable otorgada por el BID en su calidad de administrador de la donación del Gobierno de Canadá de hasta 19 millones de dólares canadienses (equivalente a 17,5 millones de US$), para financiar el ¿Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú - PROSEMER¿.
El PROSEMER inició sus operaciones el 25 de junio de 2012 con la suscripción del Convenio de Financiamiento No Reembolsable N° ATN/CN-13202 entre la República del Perú y el BID. Acorde al Convenio, la ejecución del programa y utilización de los recursos de la donación está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por intermedio de la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales (UCPS), contando con la colaboración técnica del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), del Fondo Nacional de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), y de Petróleos del Perú (PETROPERU), quienes son las entidades beneficiarias del programa.
El Convenio mencionado establece los objetivos del PROSEMER, siendo el objetivo general contribuir a una gestión equilibrada y sostenible de los recursos energéticos con los que cuenta el Perú por parte de las diferentes instancias del Gobierno vinculados a este sector, así como por otros actores relevantes, fortaleciendo la interacción y coordinación entre los mismos con el fin último de propiciar un crecimiento económico sostenible del país. Asimismo, para el logro de estos objetivos el Programa comprende de 03 componentes denominados: 1) Planeamiento energético; 2) Actividad empresarial del Estado en el sector energético; 3) Promoción de las Energías Renovables (ER) y Eficiencia Energética (EE).
Posteriormente, en el marco del Convenio del programa PROSEMER, las entidades beneficiarias establecieron su compromiso de lograr los objetivos de PROSEMER mediante la suscripción de convenios de participación con la UCPS. Asimismo, desde enero del año 2014, el programa cuenta con el documento Manual Operativo del Programa (MOP), que proporciona el esquema de gestión, pautas, normas, guías y estándares en la organización, gestión e implementación del PROSEMER.
Cabe precisar, que la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales (UCPS) a cargo de la ejecución del programa, cambia de denominación a Unidad de Coordinación de Cooperación Técnica Financiera (UCCTF) en base a la Ley 30520 publicada el 2 de diciembre de 2017 que modifica la Cuarta Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público.
El objetivo fundamental del estudio fue definir una serie de recomendaciones para mejorar el sector eléctrico peruano. De forma más específica, se esperaba iidentificar, sobre la base de un análisis sistémico, los cambios o adecuaci...
El objetivo fue estudiar mecanismos de incentivo para promover el uso óptimo de la energía por parte de los usuarios eléctricos industriales, en el caso específico de proyectos de autogeneración en base a gas natural u otro recurso...
El objetivo del estudio fue promover la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo en el Comité de Operación Económica del Sistema (COES), que permitan asegurar el cumplimiento de sus funciones de interés público según lo di...
El objetivo del estudio fue mejorar el sistema o modelo de supervisión que ha establecido Osinergmin desde el año 2007 (mediante Resolución Nº 424- 2007-0S/CD) para supervisar la planificación de operación del Sistema Eléctrico I...
El objetivo del estudio fue plantear propuestas de mejora en el sistema de planificación de la expansión de las redes de transmisión complementaria, toda vez que existe retrasos en la ejecución de los proyectos en el Sistema Complem...
El objetivo del estudio general del estudio fue realizar una revisión o análisis crítico de los aspectos normativos y/o regulatorios, que limitan o pueden limitar el desarrollo de los Sectores Gas Natural e Hidrocarburos Líquidos en...
El objetivo del estudio es reforzar los mecanismos regulatorios para implementar efectivamente los planes de desarrollo energético y garantizar en particular la provisión de electricidad oportuna y confiable, para lo cual se debe de...
El objetivo del estudio fue Actualizar los “Estándares Técnicos Mínimos del Equipamiento para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real del SEIN” aprobados con Resolución N° 437-2005-OS/CD, para cumplir con los requisitos recom...
El objetivo del estudio fue desarrollar un sistema informático, que permita gestionar la información de las centrales eléctricas de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER). Para Osinergmin; el sistema constituye también...
El objetivo del estudio fue proponer medidas normativas para levantar las restricciones identificadas en el ingreso de Generación RER (generación eléctrica con recursos energéticos renovables) gestionable al Sistema Eléctrico Interc...
El objetivo del estudio fue definir los alcances, capacidades y características técnicas principales de la interconexión inicial del proyecto de interconexión Perú – Ecuador en 500 KV, a nivel de ingeniería básica preliminar, sobre...
El objetivo del estudio fue facilitar el proceso de fortalecimiento y desarrollo, de la capacidad de modelación energética y de los sistemas de información del Sistema Energético Peruano. En ese sentido, proponer el sistema de infor...
El objetivo del estudio fue dotar al Gobierno del Perú de lineamientos para la implementación de un sistema organizado de planificación energética debidamente estructurado a nivel central y regional, a partir del conocimiento del es...
El objetivo del estudio fue determinar el Balance de Energía Útil (BNU) para el Perú. Este balance es una herramienta de diagnóstico del sistema energético, que permite identificar necesidades energéticas básicas insatisfechas en lo...
El objetivo del estudio fue obtener una cartera de proyectos hidroeléctricos que resulte de optimizar el uso de los recursos hídricos en las cuencas de Apurímac, Madre de Dios, Purús, Grande, Chili, Tambo y Titicaca.El estudio se de...
El objetivo del estudio fue determinar un marco normativo regulatorio que sirva para desarrollar y regular las redes eléctricas inteligentes y la generación distribuida en el Perú, así como obtener el plan u hoja de ruta pertinentes...
El objetivo del estudio fue determinar mecanismos para fomentar el desarrollo de la eficiencia energética (EE), en base a la identificación de las barreras que impiden su desarrollo. Asimismo, identificar proyectos de eficiencia ene...
El objetivo del estudio fue elaborar propuestas regulatorias, comerciales y/o financieros para la implementación de programas de eficiencia energética en iluminación pública, así como de programas de reducción de consumo de combusti...
El objetivo del estudio fue apoyar a la adecuación del Plan Energético 2014-2025, con respecto al desarrollo de un diagnóstico actualizado y prospectivo del sector hidrocarburos.En ese sentido, las actividades estuvieron enfocadas e...
El objetivo del estudio fue apoyar en la actualización de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan Energético 2014 – 2025 (PEN 2014 – 2025).Para atender el principal objetivo, fue necesario: a) identificar y evaluar las pr...
El objetivo del estudio fue elaborar una propuesta de modernización institucional del MINEM en el contexto de mediano y largo plazo del Sector Energético, es decir, para afrontar los retos del sector en el futuro, tomando en conside...
El estudio tuvo como objetivo elaborar un diagnóstico de la situación actual de los mecanismos de coordinación entre el MINEM y las Direcciones Regionales de Energía integrantes de los Gobiernos Regionales, y proponer estrategias qu...
El objetivo del estudio fue actualizar el Atlas Eólico anterior realizado en el año 2008, así como promover el fortalecimiento de las capacidades del sector para evaluar el aprovechamiento de la energía eólica con fines energéticos....
El documento contiene información sobre la etapa de asistencia al MINEM durante la implementación de la Subasta RER Autónoma convocada en setiembre 2013.Al respecto, revisa aspectos técnicos del documento de subasta, con énfasis en...
El documento revisa las experiencias internacionales que existen en el desarrollo y uso de la tecnología solar off-grid para programas de electrificación rural, dado la intención del MINEM de promover un programa mayor con sistemas...