Gasto Social Público

Gasto Social Público

A inicios de 2005, la DGAES culminó un documento de trabajo donde establece una nueva taxonomía para el gasto social sobre la base de la Estructura Funcional Programática, en el que se establecen definiciones y clasificaciones con fines de determinar los niveles de gasto público social correspondientes a las funciones del Estado en el marco de la Estructura Funcional Programática, la misma que está organizada en torno a funciones, programas y subprogramas.

 

El documento responde a la necesidad de homogeneizar los criterios de clasificación, cuantificación y registro del gasto social de manera compatible con estándares internacionales de medición del gasto, así como revisar el sistema de registro del gasto a partir del “Clasificador funcional programático” y las acciones efectuadas por los sectores.

 

Como resultado y actualización de la información a la fecha, según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, se define como gasto social:

 

1.- Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno.

2.- Para proveer bienes y servicios públicos o privados.

3.- Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del crecimiento económico.

4.- Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de la población.

 

Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad social, a través desarrollo del capital físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el aseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son tomados como parte de sus derechos.  El enfoque de necesidades que se muestra en esta concepción determina al gasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuos de poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influye en la generación y reproducción de la pobreza.

 

De acuerdo a lo anterior, el gasto social total de divide en: básico, complementario y el previsional. Se define el gasto social básico como el financiamiento directo de los bienes y servicios que llegan a la población beneficiaria (Por ejemplo, raciones alimenticias y nutricionales, medicinas, textos escolares, pago a los servicios prestados por los maestros y los médicos -salario del maestro, implementación de aulas y hospitales, etc.). En tanto que el gasto social complementario recoge las partidas presupuestales consideradas sociales, que complementa al que busca mantener y perfeccionar las capacidades básicas de las personas y la generación de oportunidades sociales y económicas para la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenido. Esta clasificación incluye además aquellos gastos administrativos necesarios para la gestión de las acciones sociales.

 

En el 2010 se realizó un estudio de medición y análisis del gasto social, instrumento estructurado y estandarizado que permite medir el gasto social en la región de América Latina y el Caribe desde un punto de vista más integral obteniendo un modelo de medición y análisis.

 

GS_Taxonamía

GS_modelo de medición, análisis

Ejecución del Gasto Social 1999-2012

 

Asimismo, en el año 2020 se realizó una consultoría para la elaboración, actualización y sistematización de la metodología de cálculo, como respuesta a las constantes actualizaciones de los clasificadores programáticos y funcionales; así como el diseño de nuevos programas presupuestales orientado a resultados como Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y Violencia.

 

Metodología (direccionar al archivo Guía para la clasificación del Gasto Social)

Ejecución del Gasto Social 2013-2023

Bases de Datos