Beneficios del uso de resultados de las EDEP

En el período de análisis de este estudio (2008-2014), que prácticamente coincide con el tiempo de implementación del PpR en el Perú, se ha dado un incuestionable avance en términos de cobertura. Los instrumentos del mismo (programas presupuestales, evaluaciones independientes, acciones de seguimiento, e incentivos municipales) cada vez abarcan mayor porcentaje del presupuesto público. Estos instrumentos, a su vez, han experimentado una notable mejora en términos de calidad, aunque a un ritmo más lento que el de su avance en términos de cobertura. En este marco, se presentan a continuación los principales beneficios, tanto generales como por etapas, del uso de los resultados de las EDEP en las entidades públicas.

Beneficios generales en los diversos sectores

  • El enfoque de PpR en la gestión del presupuesto está siendo asimilado progresivamente.
  • Existen sectores con una moderada asimilación de la implementación del PpR, aunque ésta es dispar.
  • Se observa un avance acelerado en la implementación de los instrumentos del PpR en términos de cantidad, aunque el avance es aún moderado en términos de calidad.
  • Aun cuando los diversos actores entrevistados exponen las grandes debilidades en el sector público peruano en términos de apropiación del enfoque del PpR, los funcionarios de las entidades públicas evaluadas tienen una visión bastante positiva del progreso en la implementación del PpR y de la contribución de la EDEP en este proceso.
  • El liderazgo del MEF en el proceso de implementación del PpR en el sector público se reconoce entre todos los actores entrevistados que se encuentran involucrados en los procesos de las EDEP. Dicho liderazgo se manifiesta en las acciones implementadas por el sector público dirigidas a formular su presupuesto bajo la forma de programas presupuestales, en la apertura de dichas entidades para permitir al MEF implementar evaluaciones independientes, en el esfuerzo de las mismas por sustentar sus intervenciones a partir de evidencias, así como en su interés por fortalecer sus oficinas de estadística con el fin de mejorar su sistema de indicadores.
  • La principal contribución de la EDEP se ha visto reflejada en la mejora de los diseños de los programas presupuestales, aunque no se ha evidenciado su uso para mejorar la implementación de la IPE o durante la ejecución del presupuesto.

 

 

Beneficios del uso de resultados de las EDEP

• La participación de otras direcciones del MEF (además de la DGPP) en la definición de los criterios para la selección de las IPE.

• La mejora en los TdR de las EDEP, siendo los principales progresos: la contratación del panel de consultores por medio de firmas a fin de evitar problemas de coordinación y organización entre consultores, así como la definición y el perfeccionamiento de contenidos.

• El efecto positivo de los nuevos TdR con respecto a la nueva forma de contratación del panel de consultores, pues la modalidad anterior de contratación, de acuerdo con las percepciones recogidas, generaba problemas de coordinación entre los miembros del panel. Era altamente probable que el producto entregado se viera afectado por problemas de coordinación o diferencias entre los miembros de panel, dado que éstos eran seleccionados de manera independiente y no eran presentados hasta después de la firma del contrato.

• Hay una evidente mejora en la estructura de las EDEP con relación a las especificaciones que se brindaban en las primeras evaluaciones. Sin embargo, con el afán de definir cada vez mejor los contenidos de la misma, se están perdiendo la utilidad y la posibilidad de modificar o adaptar algunos contenidos al caso evaluado.

• Los contenidos de las EDEP se han perfeccionado significativamente a través del tiempo, aunque mantienen cierto grado de rigidez.

• Existen un formato y contenidos estandarizados para el desarrollo de la EDEP, los cuales son aplicados independientemente del sector o de las características de las IPE.

• Se ha avanzado considerablemente en la producción de estadísticas en el sector público; sin embargo, aún falta extender este esfuerzo.

  • El contacto inicial entre el MEF, los evaluadores y la entidad pública evaluada ha mejorado a través del tiempo, lo cual influye positivamente en la coordinación y la relación de trabajo entre la entidad pública evaluada y los evaluadores independientes.
  • Las entidades públicas evaluadas consideran que las EDEP tienen un alto grado de independencia.
  • El contacto inicial entre el MEF, los evaluadores independientes y la entidad pública evaluada está mejorando a través del tiempo, aunque falta garantizar la presencia de los altos funcionarios.
  • Está garantizada la retroalimentación por parte del MEF y de la entidad pública evaluada a las versiones parciales y finales de los informes elaborados por los evaluadores, aunque la entrega de comentarios toma tiempo.
  • Existe un amplio margen para mejorar el tema relativo a la comunicación y coordinación entre el MEF y la entidad pública evaluada, entre el MEF y los evaluadores independientes, y entre las direcciones al interior de MEF.
  • Se ha conseguido que casi la totalidad de funcionarios públicos perciba a la EDEP como una evaluación independiente.
  • Existe mayor involucramiento de la Oficina de Planificación y Presupuesto.
  • La difusión de resultados de la EDEP está principalmente enfocada en la entidad pública evaluada, y, dentro de ésta, va principalmente dirigida a la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP).
  • Se ha avanzado en la producción y elaboración de documentos de difusión EDEP accesibles y comprensibles para el público en general, mediante la página web del MEF.
  • Existe un alto contenido de recomendaciones dirigidas a mejorar los diseños de los programas presupuestales.
  • Los compromisos derivados de las referidas recomendaciones también se concentrarán, en una etapa inicial, en aspectos de mejora de diseño de las IPE.
  • Se ha logrado progresivamente mayor participación de las entidades públicas evaluadas en esta fase de las EDEP.
  • La fuerte concentración en temas de diseño ha sido parte de una etapa inicial de las EDEP, que ahora está migrando hacia la mayor evaluación de aspectos de implementación. Este patrón es lógico en la medida que represente el proceso de aprendizaje de las entidades públicas evaluadas, con relación a la formulación de los diseños de sus programas presupuestales.

• El avance progresivo en el cumplimiento de los compromisos relativos a diseño ha permitido contribuir a la mejora de los programas presupuestales.

• Hay una clara intención de la DGPP de fortalecer el uso del instrumento así como de brindar señales claras a las entidades evaluadas respecto a su accionar, sustentadas en el enfoque de PpR, a fin también de propiciar mayor apropiación de este último en el resto del sector público.

• El formato del Informe Anual de Seguimiento es completo y sirve para fines de rendición de cuentas.

• Un avance significativo y de un alto impacto esperado es la normativa en torno a las EDEP, contemplada en las leyes de presupuesto, la cual ha evolucionado con una tendencia a dotar de mayor poder a las EDEP como principales insumos en el proceso presupuestario.

• Se estipula que la evaluación de solicitud de recursos en la fase de formulación presupuestaria estará condicionada al cumplimiento de la matriz de compromisos. Este hecho es una medida que se espera tenga un alto impacto positivo en la asimilación y apropiación del enfoque del PpR. Se busca mejorar el nivel de cumplimiento de los compromisos derivados de las EDEP, incluyendo en las leyes de presupuesto de cada año un incentivo no monetario para las entidades públicas evaluadas.

Fuente: Jaramillo Baanante, M. y Gracia, O. (2015) Evaluación del proceso de evaluación de las intervenciones públicas a través del instrumento EDEP en el marco del presupuesto por resultados, pp. 128-143.

 

IR ARRIBA