Estándares internacionales y otras recomendaciones

Como complemento a los casos exitosos presentados anteriormente y a los criterios de la OCDE en este ámbito, a continuación se presentan un conjunto de estándares y recomendaciones para países de América Latina en general, con el fin de introducir las reformas necesarias para el establecimiento de un enfoque presupuestal orientado a resultados.

Estándares y recomendaciones OCDE
 

• Tipos de reasignación de recursos que puedan realizar los gobiernos (poder Ejecutivo) una vez aprobada la Ley de Presupuesto en el Legislativo.


• Existencia de flexibilidades presupuestarias para transferir recursos por parte de las entidades públicas.


• Cumplimiento de la regla fiscal adoptada.


• Existencia de marcos de gasto de mediano plazo.


• Gasto público que incorpore información de desempeño junto a la Ley de Presupuesto.


• Condiciones fiscales estables que permitan a los hacedores de política planear, invertir y desarrollar sistemas.


• Desarrollo anterior de sistemas de información y manejo presupuestario consolidados, además de reglas que permitan asegurar la sostenibilidad fiscal (como las leyes de responsabilidad fiscal).


• Identificación de las condiciones necesarias para adoptar medidas a favor del PpR y dejar que las mismas se solidifiquen antes de avanzar con nuevas reformas.


• Apoyo político de legisladores con experiencia y horizontes de gestión de largo plazo, en un sistema electoral que los haga directamente responsables frente a la ciudadanía de los resultados de las políticas en materia presupuestal y de gestión pública.


• Capacidad de gestión en la administración pública y el Congreso.


• Inversión en las reformas de segunda generación, tales como la profesionalización del servicio civil y el fortalecimiento de los congresos.


• Estabilidad en el cargo para ministros y posibilidades de desarrollo de una carrera política posterior.


• Aumento de los incentivos para avanzar en las reformas necesarias para adoptar el PpR, aumentando la demanda de la ciudadanía y reduciendo el porcentaje de la recaudación basada en la extracción de rentas. De este modo, se fortalece el vínculo entre los ciudadanos y la evaluación de la gestión.


• Alineación de incentivos del proceso presupuestario para evitar que existan cambios continuos durante el año, así como tanto la carencia como el exceso de una ejecución presupuestaria discrecional.


• Fortalecimiento de funciones y procesos, en especial del rol del Congreso; la formulación y ejecución del presupuesto, y la rendición de cuentas de los resultados.

Fuentes: Berner, H. (2010) Estudio indicadores de desempeño presupuestarios comparables en países de América Latina. Taller de expertos “Hacia un panorama del sector público en América Latina”, Buenos Aires; Filc, G. y C. Scartascini (2012) El presupuesto por resultados en América Latina: condiciones para su implantación y desarrollo, resúmenes de políticas, BID, pp. 12-13; OCDE (2009) Estudio de la OCDE sobre el proceso presupuestario en México, OECD Journal on Budgeting, pp.16-23.