Contexto internacional: casos exitosos

Los sistemas de seguimiento y evaluación son una parte fundamental del presupuesto por resultados, en la medida en que proveen la información necesaria para la toma de decisiones. Si bien en el caso que nos compete se busca analizar los procesos e institucionalidad de las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, que se enmarcan en un sistema de seguimiento y evaluación al presupuesto ver más, enseguida se presentan tres casos de éxito en materia de seguimiento y evaluación (SyE), tanto a gestión pública orientada a resultados (GPoR) como a PpR, con el fin de identificar pautas aplicables desde el punto de vista operativo de las EDEP. Colombia, México y Chile son los casos de éxito que conforman el siguiente análisis.

 

Casos exitosos: Colombia, México y Chile
» Marco legal: OK
» A cargo del poder Ejecutivo:Ok
» Independencia: OK
» Difusión institucional: OK
» Difusión ciudadana:
× Capacidad de exigencia de
aplicación de sanciones: NO

 

Nombre de la experiencia o entidad: Sistema nacional de evaluación de gestión y resultados (Sinergia).

Año de creación: 1991 (actualmente se reglamenta mediante el Decreto N.º 1290 de 2014).

Detalles de su funcionamiento: El modelo se basa en una configuración institucional en la que la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se conforma como la secretaría técnica del sistema, mientras otros actores (como Presidencia de la República, los ministerios y la sociedad civil) juegan roles de usuarios y generadores de información. El seguimiento se realiza mediante la plataforma virtual de Sinergia y, para esto, los encargados en las entidades reportan los avances de manera mensual; por su parte, el DNP, mediante la DSEPP, valida la información que se carga al sistema. Posteriormente, los ciudadanos pueden acceder a la información en internet, donde puede consultarse el avance de todas las políticas que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND). La DSEPP elabora informes periódicos que son publicados y enviados al Congreso y a los actores clave dentro del sistema. Cada año se prepara una agenda de evaluaciones tanto de impacto como de operaciones, institucionales y de resultados. Las evaluaciones son realizadas por firmas y universidades, contratadas mediante un concurso de méritos. El informe final y las bases de datos se publican en el sitio de internet de Sinergia.

Ventajas: Se ha consolidado como un caso exitoso a nivel internacional con relación a prácticas de SyE de los resultados de las intervenciones contenidas en el PND. Además, las entidades del orden nacional y territorial han iniciado sus propias prácticas de seguimiento y evaluación, lo que complementa y fortalece la cultura de gestión pública orientada a resultados en Colombia. En la Presidencia de la República se ha creado una unidad de delivery que usa y apoya el sistema de seguimiento a metas del plan de desarrollo.

Lecciones aprendidas: Importancia de definir la normativa que reglamente el sistema; importancia de que las responsabilidades de cada uno de los actores, y las rutinas para la recolección, el reporte, y el análisis de la información del seguimiento, queden claras a todos los actores implicados; disminuir la cantidad de programas e indicadores a los que se realiza evaluación y seguimiento, respectivamente (considerando que una cantidad menor de estudios exhaustivos y con recomendaciones claras y factibles resulta más valiosa para la toma de decisiones que numerosos análisis sin profundidad); lograr mayor uso de los resultados del seguimiento y de la evaluación; importancia de la articulación del seguimiento al presupuesto con el seguimiento físico que se lleva a cabo actualmente (es decir, lograr la plena articulación de la presupuestación y la planeación).

» Marco legal: OK
» A cargo del poder Ejecutivo: OK
» Independencia: OK
» Difusión institucional: OK
» Difusión ciudadana: OK
× Capacidad de exigencia de
aplicación de sanciones: NO

Nombre de la experiencia o entidad: Sistema de evaluación del desempeño (SED) y Consejo Nacional de Evaluación de la Política Nacional (Coneval).

Año de implementación: Aunque los inicios del presupuesto con base en el desempeño se remontan a 1976, a partir del año 2006 se introduce el nuevo sistema de presupuestación y gestión con base en el desempeño. Coneval se crea en 2005 por iniciativa del Legislativo mexicano.

Detalles de su funcionamiento: El SED realiza el seguimiento y la evaluación sistemática de las políticas y los programas de las entidades y dependencias de la administración pública federal, para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que se derivan de éste. El SED cuenta con dos componentes: 1) la evaluación de programas y políticas relacionados con el presupuesto y 2) la evaluación de los procesos de gestión y los servicios públicos. Estas evaluaciones son realizadas por expertos externos, nombrados por la secretaría de Estado correspondiente. Por otro lado, Coneval se encarga de medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social.

Ventajas: México ha construido bases sólidas para su sistema de seguimiento y evaluación; la legislación existente ha proporcionado un marco moderno de gestión en la administración pública que permite hacer operativos los parámetros del sistema; existe una progresiva asimilación de las prácticas, las herramientas y los conceptos de la gestión orientada a resultados; y se observa una creciente utilización de los hallazgos derivados de las evaluaciones. Otro aspecto igualmente importante, dado que aumenta la sostenibilidad del SED en el largo plazo, es que la implementación del seguimiento y la evaluación es fundamentalmente guiada por las instituciones del gobierno y como parte de una estrategia nacional, y no por las agencias de desarrollo, si bien éstas han jugado un papel fundamental. Por otra parte, Coneval es una entidad independiente, creada por iniciativa del Legislativo, que permite desarrollar metodologías e iniciativas de modo independiente a la agenda del Ejecutivo.

Lecciones aprendidas: El sistema es una iniciativa nacional, impulsada desde el gobierno federal que informa la programación del presupuesto anual. Coneval, como institución con amplio prestigio técnico e independencia del Ejecutivo, se encarga de coordinar las evaluaciones de políticas sociales. Esta combinación de instituciones brinda la posibilidad de contar con líderes en varias capacidades para que el sistema no dependa de la fortaleza institucional de una entidad del gobierno nacional.

» Marco legal: OK
» A cargo del poder Ejecutivo: OK
» Independencia: OK
× Difusión institucional: NO
× Difusión ciudadana: NO
× Capacidad de exigencia de
aplicación de sanciones: NO

 

Nombre de la experiencia o entidad: Sistema de evaluación y control de la gestión.

Año de creación: El sistema funciona desde los años noventa y gradualmente se han incorporado nuevos elementos de evaluación y reporte.

Detalles de su funcionamiento: El sistema de monitoreo y evaluación chileno tiene dos componentes: indicadores y evaluaciones. La Dirección de Presupuesto (DIPRES), que depende del Ministerio de Hacienda, tiene un conjunto de atribuciones relacionadas con el funcionamiento del sistema. Entre las principales funciones de DIPRES con respecto a los indicadores están: aportar apoyo técnico, revisar los indicadores, presentarlos en la etapa de formulación del presupuesto, la construcción técnica de las metas, la evaluación del cumplimento de las metas y la construcción de documentos de soporte para la mejora de las políticas públicas. Por su parte, evaluadores expertos independientes conducen las evaluaciones, y DIPRES es responsable de asegurar la calidad técnica y el uso de las mismas. Estas evaluaciones se dividen en cuatro grandes grupos: 1) evaluación de programas gubernamentales; 2) evaluación de impacto a programas; 3) evaluación de programas nuevos; y 4) evaluación comprehensiva del gasto (evaluación institucional). Producto del resultado de las evaluaciones, los programas se clasifican en cuatro categorías: buen desempeño, rendimiento suficiente, rendimiento insuficiente y resultados no demostrados.

Ventajas: Los avances del sistema de SyE chileno con relación al uso de la información de desempeño son importantes. En cuanto a la cantidad de indicadores de desempeño, se busca siempre reducir su número, para que éstos puedan ser incorporados y tomados en cuenta por la autoridad presupuestal para la toma de decisiones. Para que la información escale al más alto nivel, existe la Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento, que transmite las principales prioridades y compromisos del gobierno al gabinete presidencial, garantizando el uso de la información producida en el sistema de evaluación. Las evaluaciones también son usadas durante el proceso presupuestario y son entregadas al Congreso para la toma de decisiones.

Lecciones aprendidas: Es importante que existan distintas metodologías de evaluación que se complementen entre sí y que permitan responder adecuadamente a las necesidades de información de las autoridades, para que, de este modo, sea posible mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Para poder garantizar lo anterior, han de mejorarse los sistemas de información de programas e instituciones, con el fin de entregar oportuna y confiablemente la información necesaria para evaluar sus resultados.

Fuente: Jaramillo Baanante, M. y Gracia, O. (2015) Evaluación del proceso de evaluación de las intervenciones públicas a través del instrumento EDEP en el marco del presupuesto por resultados, pp. 150-165.