Uso de las EDEP

Las EDEP buscan favorecer la mejora de la gestión de la IPE y hacer más eficiente el uso de los recursos públicos. Su contribución puede observarse por medio de su complementariedad con el resto de los instrumentos del presupuesto por resultados, así como a lo largo del proceso presupuestario. La información generada mediante las EDEP y las acciones derivadas de las matrices formalizadas pueden contribuir a la mejora del diseño de los PP y de las acciones de seguimiento, al sugerir cambios en relación a los indicadores. Asimismo, las recomendaciones derivadas de las evaluaciones y de las acciones de seguimiento al cumplimiento de compromisos, son información valiosa utilizada en las etapas de programación, formulación, aprobación y ejecución del presupuesto.

Así, por medio de la EDEP, como instrumento que forma parte de la gestión del presupuesto por resultados, se busca no sólo generar mayor información que contribuya al proceso de toma de decisiones para la asignación eficiente de recursos públicos, sino generar información cualitativa que permita mejorar el desempeño de la IPE. Adicionalmente, por medio de este instrumento se da un paso más hacia la materialización de la aplicación de las recomendaciones, al suscribir la matriz de compromisos de mejora de desempeño que asume la entidad pública evaluada. En ese sentido, la EDEP es un instrumento que no sólo guiará las decisiones del MEF respecto a la asignación de recursos, sino que, complementariamente, promoverá cambios al interior de las entidades públicas con el fin de mejorar el diseño y la implementación de la IPE, buscando lograr de manera eficiente los resultados esperados.

Finalmente, es importante señalar que, si bien en sus inicios las EDEP se aplicaron a líneas de gasto que no necesariamente estaban enmarcadas en un programa presupuestal, en el marco de la progresividad de la implementación del PpR se está migrando hacia la evaluación de PP. De hecho, las líneas de gasto evaluadas inicialmente no contaban con su respectivo marco lógico ni con indicadores de desempeño asociados a las intervenciones llevadas a cabo con el presupuesto evaluado. En tales casos, parte del trabajo de los evaluadores independientes consistió en generar dicha información; es decir, crear marcos lógicos e indicadores que permitieran analizar la efectividad de las intervenciones evaluadas. No obstante, de acuerdo con la lista de EDEP programadas a partir de la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2013 (N.° 29951), parece ser que hay una tendencia a la implementación de evaluaciones que tengan como unidad de análisis los PP. En los años 2013, 2014 y 2015, de las once, cuatro y cinco EDEP programadas, respectivamente, siete, cuatro y tres corresponden a PP, respectivamente. De igual manera, en el Proyecto de Presupuesto del año fiscal 2016, se han considerado cinco intervenciones públicas a evaluar, de las cuales cuatro corresponden a diferentes PP.