Correlato de avances peruanos frente a buenas prácticas y estándares internacionales

A pesar de los avances del caso peruano en su implementación de las EDEP, se identificaron cinco recomendaciones a partir de la revisión de la literatura y de las buenas prácticas internacionales, en especial a partir de los criterios OCDE, aunque estos últimos no están relacionados directamente con los procesos de las EDEP; no obstante, fortalecen el PpR y por lo tanto las EDEP.

 

Cinco recomendaciones para el PpR en Perú desde los estándares y buenas prácticas internacionales

Intensificar la difusión, sensibilización y capacitación en torno a los instrumentos del PpR y su utilidad entre los diversos sectores del gobierno. Al respecto se recomienda hacer jornadas de capacitación en las cuales, diferenciando los públicos (altos, medios y bajos niveles), se explique la importancia del presupuesto por resultados para la administración pública, la utilidad de los diferentes instrumentos y los efectos que pueden tener en su accionar. Adicionalmente, se debe capacitar a los técnicos en la forma de diligenciar los instrumentos del PpR, para así minimizar los errores provenientes de un mal entendimiento de las herramientas.
   
Difusión de los programas presupuestales al interior de las entidades públicas y de sus instancias descentralizadas. Los ministerios deberán promover instancias y mecanismos para socializar los programas presupuestales. Se recomienda que esto se haga mediante reuniones con los altos niveles de la administración pública y que se consolide una plataforma liderada por el MEF en donde, por cada tema (salud, educación, primera infancia, vías, etc.), se monten los programas presupuestales, y éstos puedan ser consultados por las instancias interesadas.
   
Jornadas de capacitación a los técnicos del MEF y demás ministerios para fortalecer capacidades en formulación de programas presupuestales y metodologías de evaluación. Se debe velar por que el personal encargado de las EDEP, tanto a nivel del MEF como de los ministerios, tengan capacidades técnicas con relación a la formulación de programas presupuestales, así como metodologías de evaluación (análisis costo-beneficio, cálculo de eficiencia y eficacia, etcétera). Para ello, el MEF debe facilitar intercambios entre sus funcionarios para conocer otras experiencias en materia de PpR, tales como la chilena o la neozelandesa. Una vez fortalecidas las capacidades al interior del MEF, será labor de dicha entidad replicar y difundir su conocimiento entre los demás ministerios.
   
Diseño e implementación de tableros de control. En el marco del fortalecimiento del sistema de seguimiento a metas de gobierno y a la ejecución presupuestal, se sugiere que se diseñen tableros de control que faciliten la visualización con relación al avance en las metas establecidas para los indicadores de los programas presupuestales. Este sistema de semáforos permitirá que los altos funcionarios puedan observar cómo va el cumplimiento de sus compromisos. Un uso importante que se puede dar a los tableros de control tiene que ver con la selección de la intervención pública a evaluar. Así, si una política muestra un desempeño débil, debería ser evaluada; mientras que una intervención que muestre cumplimiento en sus metas, debería ser secundaria en términos de priorización de las evaluaciones (a menos que se quiera indagar sobre buenas prácticas de implementación para replicar en otros programas).
   
Implementar ejercicios de trayectorias de implementación de las intervenciones públicas. Se recomienda complementar el trabajo que hace el MEF con ejercicios de anticipación a los posibles factores de desviación de la trayectoria de una intervención pública (factores de riesgo). Esta información sería complementaria a las EDEP, y podría ser corroborada por las mismas.